PUNTAS PARA ATORNILLAR:
Aquí cualquier esfuerzo de imaginación se queda corto. Hay puntas para todas las cabezas de tornillo: ranuradas planas, tipo Phillips, Torx, cuadradas, estrella, etc, etc y en distintas medidas. También con el adaptador hexagonal se puede acoplar llaves de tubo o copa para las medidas pequeñas. Pero… si el taladro no está preparado serán todas inútiles. Por lo menos tiene que tener velocidad variable electrónica desde 0. Y aún así servirá sólo para ajustar, debiendo contar con inversora de marcha, reversa, para que pueda aflojar tuercas y tornillos.
Archivo para la Categoría » Afilar herramientas «
CEPILLOS
El alambre de acero muy fino, soportado por una estructura de chapa conforman estos voraces comedores de óxidos y cascaras de pintura. Se deben trabajar con gafas porque muchas veces se desprenden alambres y revisten peligro para la vista. La variedad que puede conseguirse es enorme: algunos tienen forma de copa y traen el vastago soldado, otros son ruedas con un agujero central de 1/2″, otros son suaves para no dañar a los metales blandos y otros, más fuertes traen los hilos de acero entorchados para atacar más a fondo el herrumbre.
Hace poco se difundieron unos de alambre elástico y grueso que más que cepillar, golpean. Arrancan la pintura vieja y el óxido pero al menor descuido rompen lo que tocan. La madera, por ejemplo. Hay que manejarlos con mucho cuidado y no exagerar con la velocidad del taladro.
DISCOS ABRASIVOS:
Moldeados sobre un entramado de fibra son, según el espesor y el material abrasivo empleado, muy útiles para corte y desbaste.
Los de carburo de silicio están indicados para corte de cerámica, mosaico, ladrillo y otros materiales de construcción y los de óxido de aluminio para el corte de metales. Deben usarse a la máxima velocidad del taladro para que sean efectivos. Se evitarán los golpes al iniciar el corte y también el cambio de dirección, igual que con la sierra. Los de desbaste son de óxido de aluminio y de mayor espesor.
PIEDRAS DE ESMERILAR:
Vienen de muchos tamaños y de diferente grano. Entre 10 y 15 cm de diámetro son medidas ideales para una amoladora doméstica, y el grano grueso vendrá bien para desbaste y el fino para afilado y pulido.
Los peores enemigos de las piedras de esmeril son los golpes, por tanto, ser cuidadosos en el uso. Después de una caída al suelo, comprobar que no se haya Asurado, sacarla del soporte y tratar de torsionarla con las manos y al ser golpeada con el mango de un martillo no debe acusar vibraciones. Puesta en el taladro y girando en vacío no debe tener ondulaciones ni ovalizaciones.
Es necesario usar gafas transparentes para protección. Los granos abrasivos que se desprenden con el uso y las partículas de metal son muy peligrosas para los ojos. Para el afilado de herramientas de corte hay que ser extremadamente cuidadoso de no
recalentar el acero. La pérdida del temple es irrecuperable para el usuario común. Lo conveniente es hacer el desbaste y afilado en etapas, parando cada dos a cinco segundos y sumergiendo la pieza en agua. Las piedras de afilado y desbaste no deben mojarse. Las que sí necesitan agua son las piedras de mano para asentado y las naturales de afilado llamadas de molejón pero nada tienen que ver con el taladro.
UNIVERSAL
Hay variedad de accesorios que no vienen con vastago incorporado, por tal razón muchos fabricantes presentan un adaptador universal que puede sujetar entre las arandelas: discos de corte, sierras circulares y piedras esmeril. Se pueden conseguir en diámetros y largos diferentes pero el más común es de 1/2″ para el extremo roscado y 8 mm para la punta que va en el mandril. A medida que vayamos familiarizándonos con el uso del taladro y los accesorios le encontraremos más aplicaciones y utilidades.
SIERRA CIRCULAR
Tentación:Usarla a mano alzada. Evitar esto por lo riesgoso. Salvo raras excepciones, muy justificadas y muy controladas, la sierra circular debe usarse siempre con buen apoyo. El diámetro ideal está alrededor de los 10 cm. Más chica no tendrá profundidad de corte y más grande es difícil de controlar por manos inexpertas. Dos errores que deben evitarse y se cometen con frecuencia: 1) Al poner la sierra en el adaptador tener en cuenta el giro del taladro y observar que el ataque de los dientes de la sierra queden en la posición correcta. De lo contrario, cortará mal y recalentará destemplándose. 2) Una vez iniciado el corte se debe continuar en esa dirección. La sierra circular no admite curvas ni inclinaciones. Si se trabara, suelte el gatillo del taladro y rectifique el rumbo. El bobinado del motor sufre los atascos y puede quemarse.
OTRO COMPLEMENTO DE LAS MECHAS:
Con vastago de 8 a 10 mm de diámetro se están popularizando en Argentina, las fresas para taladro. Las posibilidades de trabajar con fresas a mano alzada, sujetas en el mandril, son muchas pero no siempre recomendables: a veces tienen riesgo para el operario y otras para el trabajo en sí. Otra cosa muy distinta es sujetar el taladro a la mesa de trabajo y acondicionar unas guías y con habilidad y atención se pueden lograr biseles perfectos en madera y metal, canales en madera y diversas molduras y perfiles. Limar y escofinar con el taladro es muy fácil y se
puede trabajar sin riesgo. No son aconsejables las velocidades muy altas. Debe extremarse en la compra la búsqueda de calidad, de lo contrario, perderá tiempo y dinero.
ACCESORIOS PARA LIJAR Y PULIR
El plato de goma flexible puede encontrarse en dos modelos: 1)fundido sobre un vastago de 8mm, y 2) independiente, para montar sobre un vastago adaptador. En ambos casos la lija se sujeta con una arandela cónica y un tornillo que se hunden en una depresión de la goma para que no interfieran la acción de la lija. Un modelo de reciente aparición es un plato plano, también de goma flexible, con el vastago incorporado pero la lija se sujeta con escardillo plástico del tipo Velero. Las hojas circulares de papel de lija se venden en distintos grosores de grano pero es necesario advertir que aunque la lija sea muy fina, las elevadas revoluciones del taladro tienden a dejar marcas en la superficie. Lo mejor es usarlo solamente para quitar el óxido o la pintura antigua.La mejor forma de trabajo es darle una inclinación de unos 30° para que sólo un arco circular esté en contacto con la pieza, de esta forma se evita un desagradable «zapateo» de la herramienta. El pulido de ceras y lacas puede hacerse enfundando el plato de goma en un bonete de cuero de corderito que se compra a la medida del plato (generalmente 15 cm.) La suavidad en la aplicación debe acompañarse con alta velocidad. Nunca hay que presionar para que el bonete no arranque el material.
LOS SOPORTES.
El más simple es el de atornillar a la mesa y cuando tiene dos movimientos nos permite trabajar con la herramienta horizontal, vertical o en las graduaciones de ángulo intermedias.
Una base sólida, plana, una columna vertical y un juego de palanca conforman este soporte que nos permitirá hacer agujeros en el lugar y a la profundidad exacta. Es un guardián de las mechas porque difícilmente se quiebren por desviación y no recalentarán debido a que la presión ejercida por la palanca será mayor y más pareja, bajando así el número de revoluciones. En algunos casos el cabezal del soporte puede ser girado a 90°, entonces puede utilizarse para otros trabajos como lijado y esmerilado.
Otro soporte muy especial pero que necesitará un taladro potente es el torno. El amante de la carpintería artesanal, encontrará que todo tiempo es poco para realizar los proyectos que imagina. En algunos casos, gastando mucho dinero, se consiguen tornos para taladro que son verdaderas joyas. Sobre todo atendiendo a la precisión.
SOBRE ACCESORIOS:
Por esa razón antes de comprar o cambiar el taladro, convendrá saber qué hay en el mercado y para qué sirve.
Está claro que esta herramienta eléctrica nació para taladrar y reemplazó al berbiquí, al taladro de pecho y en muchos casos al de banco. Por tanto, el accesorio primordial del taladro eléctrico son las mechas, también llamadas brocas.
Mecha helicoidal para hierro, acero y metales en general. Se puede usar para perforar madera pero si el agujero es profundo se empasta con las virutas, recalienta y puede alterar la fibras en el lugar de la fricción. Convendrá retirarla cada tanto y quitar la madera apelmazada. Para perforar metales, mientras más duros sean, más lento debe ser el giro y mayor la presión. Hay que lubricar con agua o aceite para evitar recalentamiento por fricción. En este caso, el filo se perderá rápidamente. La falta de filo en las mechas acorta la vida del taladro. Cuidado con perforar maderas y metales en la proximidad de arena, concreto, piedritas, etc. son fatales para los filos.
Mecha espiralada, especial para madera. No usar nunca con metales por blandos que sean. Una punta muy aguda centra el inicio del agujero, después atacan las aletas laterales. El fondo del agujero quedará plano y en el caso de ser pasante, la salida no sufrirá astillamiento si se bajan las revoluciones para que el corte sea limpio.
Mecha de entarugar. Perfora, igual que la anterior, solamente madera. La punta es cónica y con «gusano». Se va atornillando en la madera y la forma de serpentina del cuerpo hace fácil la extracción de la viruta. Por esta razón es la que demanda menor esfuerzo del taladro. Usar marcha muy lenta.
Mechas especiales: vienen para hierro o madera. Son lima o escofina. Perforan y luego permiten agrandar los agujeros y deformarlos obteniéndose las irregularidades que el operador necesite, Mecha plana o de tres puntas. Brinda la oportunidad de hacer agujeros de diámetro mayor a 1/2″ (12,7 cm). Por lo general vienen con vastago de 8 mm y el diámetro de perforación expresado en pulgadas.
Se debe comenzar a agujerear en marcha lenta porque las puntas laterales tienden a arrancar astillas y se debe trabajar lo más perpendicular posible porque hay tendencia a deformar los agujeros.
No es propiamente una mecha para perforar. Se llama avellanadora y cava el alojamiento para la cabeza de los tornillos. Así, ésta, queda a ras con el plano de la tabla.
Tener un buen taladro eléctrico significa un mejoramiento considerable de las posibilidades de nuestro pequeño taller. La máquina universal, como se la ha llamado, recibe cada día nuevos aportes de los fabricantes de accesorios ya sea perfeccionando los existentes o inventando útiles nuevos.
SOBRE EL TALADRO:
A más de ochenta años de la invención y patentamiento del taladro portátil tanto ha evolucionado la máquina que se ha transformado , gracias al acoplamiento de accesorios en la herramienta más polivalente del taller. Esta circunstancia nos lleva a tener que evaluar bien cuáles son nuestras necesidades reales y los medios económicos que disponemos para compatibilizarlos. Si pensamos que lo usaremos para hacer algunas perforaciones esporádicamente, cualquier máquina sencilla nos vendrá bien. Pero la experiencia indica que el que nunca tuvo un taladro, cuando «le toma el gustito»… quiere hacerlo todo con él.
Comentarios recientes