Elección de la decoración al propio gusto:
El esquema de la cabecera de cama se puede modificar y adaptar fácilmente a cualquier dormitorio. Los elementos giratorios quedan a merced de la imaginación del bricolador. asi como las distribuciones de casilleros y cajones. La simetría no es absolutamente indispensable. Basta simplemente establecer la medida de lo que se va a necesitar así como la distribución
más conveniente. No hay que olvidar, sin embargo, que estos elementos son bastante voluminosos y que su paso exige unas bisagras y una fijación de las mismas muy sólida, especialmente si deben alojar objetos pesados, como libros, por ejemplo. Se pueden reforzar estos elementos con bisagras más grandes y con fijaciones murales más sólidas para la parte central.
Pero también se pueden colocar los elementos giratorios sobre el suelo, descansando sobre ruedas, para repartir mejor el peso.
Las tres sugerencias que aqui se proponen son un resumen de las muchas variantes posibles, y si se utiliza madera en lugar de aglomerado se amplían aún más las posibilidades de acabado.
Archivo para la Categoría » Carpinteria «
Cabecera de cama a medida:
En menos de un final de semana se puede realizar esta cabecera de cama decorativa, cuyo coste es muy inferior a cualquiera de los modelos que se comercializan. Su concepción resulta muy adaptable a cualquier medida de cama y a todos los estilos de dormitorio.
He aqui un mueble para el dormitorio que resulta armonioso y de fácil realización. Se podrán tener al alcance de la mano libros, despertador y objetos personales: se pueden incorporar lámparas o luces de cabecera y altavoces estéreo deponiendo las divisiones internas de los elementos laterales giratorios. Durante el día se aplican contra la pared, mientras que por la noche pivotan sobre quedando todo a mano.
La parte central tapizada se adapta a una cama doble. Pero cambiando las di-mensiones de este elemento puede adaptarse a una cama individual. El acolchado constituye un cómodo cabezal.
La consigna es: simplicidad en todo.
Se utilizará aglomerado plastificado. ya que se trata de uno de los materiales que resultan a mejor precio y cuyo ensamble no requiere ninguna clase de trabajo difícil: solamente es preciso atornillar y encolar. Por otra parte, su superficie plastificada no requiere ninguna preparación para el pintado.
La fijación en la pared se realiza mediante tirafondos grandes y recios alojados en tacos. Esto no presenta ninguna dificultad (siempre que la pared sea suficientemente sólida para aguantar el peso). Las huellas que se dejarán sobre la pared serán mínimas, puesto que solamente se fija la parte central.
Se hallarán todas las instrucciones de montaje en los croquis que siguen a continuación. Las dimensiones que allí se dan corresponden a la fotografía de aquí arriba, pero pueden modificarse según convenga.
Materiales:
Para una cama doble estándar se necesitan 1.6 m2 de aglomerado de 16 o de 19 mm de grosor. Se preverá una cantidad mayor si la cama es de mayor tamaño o si se quiere perfeccionar el esquema de los diferentes elementos.
Para el panel central, que se tapizará con espuma, se necesita contrachapeado de 7 mm. Su superficie debe calcularse en función de la anchura de la cama. Al recortar el rectángulo de espuma se añadirán 7 mm a las dimensiones interiores del marco de la parte central. Así quedará comprimida la espuma, manteniéndose en su puesto sin necesidad de encolarla. Por otra parte, la funda de la espuma se podrá lavar más fácilmente si está dotada de un sistema de cierre en una arista. En los elementos laterales los bailes de los altavoces son de táblex de 3 mm de espesor (0,5 m2 por lo menos).
Las bombillas de iluminación quedarán protegidas colocando delante un trozo de plexiglás. La tapa se mantiene con cierres magnéticos. Se recortan los trozos de acuerdo con las siguientes dimensiones: 27 x 20,3 x 0,3 cm. También se necesitarán 4 m de listón de 12 x 12 mm de sección que servirá para confeccionar los marcos de alojamiento del plexiglás y del táblex. Se necesitarán tirafondos para aglomerado de 4 x 40 (unos 60), 3,5 x 25 (unos 30) y 6 x 60 (unos 12), así como bastantes puntas de chapear y 4 bisagras de cobre de 5 cm.
Una buena idea sería asociar la tapicería del cabezal con la del cubrecama. No es necesario confeccionar una funda; bastará tensar el cubrecama y fijarlo con chinchetas o con velero.
En una semana puede acabarse el trabajo principal, incluyendo la primera capa de pintura. No hay que olvidar repasar con papel de lija la superficie del plastificado para que adhiera bien la pintura. Se darán al menos tres capas, lijando después de cada una de ellas para conseguir un acabado sólido y duradero.
Con esta mesa cualquier útil podrá ser alcanzado sin levantarnos de la silla. El diseño puede variarse de acuerdo con las necesidades. Así, si contamos con una computadora, acoplaremos una bandeja des-lizable donde poder instalar el teclado; las bandejas poco profundas son muy indicados para colocar papel y sobres, etc. Podemos también necesitar cajones profundos donde guardar carpetas o archivadores. La forma en L se eligió para mayor aprovechamiento del espacio. El material utilizado es aglomerado laminado en pino para barnizar. Los tableros se pueden comprar cortados a medida.
CONSTRUCCIÓN:
Empezamos cortando la tapa. Serán dos piezas exactamente iguales de un grosor de 16 mm cada una que encolaremos para dar aspecto de robustez al tablero. Una vez encoladas las sujetaremos con sargentos durante varias horas para obtener una buena unión. Mientras la tapa seca, comenzaremos a construir el módulo interior. Este que irá justo en la zona de la esquina consta de dos laterales; parte superior e inferior y un tablero justo en el centro, que hará de separación. Sólo hemos querido colocar ese travesano para poder aprovechar este espacio introduciendo en él las grandes cajas que utilizamos como archivadores. Para unir los laterales a la parte inferior y superior haremos unos cortes en forma de guía en cada lateral, para poder introducir en él, unas tablitas de 2 cm de ancho que se ajustarán perfectamente, una vez encoladas, a las demás superficies. Para mayor sujeción hemos introducido tornillos cabeza Alien en cada uno de los lados. De esta misma forma hemos sujetado el travesano del interior.
Comenzamos a trabajar con los dos laterales del mueble que de igual forma que la tapa tienen doble grosor, por lo tanto encolamos las dos tablas de cada lado y las sujetamos con sargentos.
Es el momento de fabricar el módulo que irá sujetado a la izquierda: la cajonera.
Es el único al que le hemos colocado zócalo. Está construido de la misma forma que el módulo anterior con la excepción de este doble fondo en la parte inferior.
Le hemos colocado 4 cajones que deslizan sobre guías metálicas con rodamientos.
Cortamos las piezas que harán de frente de cajón y las clavamos por el interior con lo que daremos este módulo por finalizado. Sólo restaría incluir en él los tiradores o manijas que por estética o comodidad más nos convengan. Para cantear los bordes de las piezas que componen el mueble, hemos utilizado dos tipos de material: para las piezas de grosor doble como la tapa o los laterales, hemos cortado a la medida dándole unos mm de más a cada lado, tiras de chapa de pino. Con una espátula dentada impregnaremos los bordes con cemento de contacto, tanto en el aglomerado como en la chapa y poco a poco, para evitar las burbujas, las iremos uniendo. Para conseguir una perfecta adherencia, nos ayudaremos de una pequeña tabla que iremos deslizando por la superficie del canto, al mismo tiempo que martillamos sobre ella (Foto 18).
Si queremos que el canto quede perfecto, en lugar de cortar directamente el sobrante de chapa, frotaremos las esquinas con un trozo de madera. Así, el canto adoptará la forma del borde, con leve redondez. En los cantos sencillos utilizaremos tapacanto de pino para pegar con calor. Este tapacanto se coloca poco a poco sobre la superficie que queremos cubrir y pasaremos sobre él una plancha caliente, rematando las esquinas de la misma forma que indicamos anteriormente, es decir, frotando con un taco de madera. La última pieza que falta por añadir, es un tablón de unos 15 o 20 cm. que irá clavado en la parte trasera del módulo que hace esquina y el único lateral que no tiene sujeción. Así quedará completamente inmóvil.
El mueble está acabado: ya sólo falta aplicar una o dos manos de ta-paporos. Luego lijar toda la superficie y barnizar con al menos 2 capas de algún barniz resistente, incoloro -como en este caso- o teñido.
Para tener en cuenta:s i escribimos con la derecha debemos procurar que la ventana o la lámpara ilumine desde la izquierda nuestra mesa de estudio, y a! revés en caso de ser zurdos. Conviene situar la máquina de escribir o el teclado de la computadora a una altura tal, que los antebrazos queden paralelos al piso cuando los estemos utilizando. La altura ideal de un escritorio es de 75 cm. desde el suelo (Para un adulto).
Las herramientas eléctricas manuales tienen que facilitar el trabajo del hombre restándole esfuerzo y haciéndole ahorrar tiempo. Entre las que cumplen a la perfección este cometido está la CALADORA SKIL 4465, recientemente incorporada al mercado argentino. Se trata de una sierra que puede cortar maderas duras de hasta 35 mm de espesor, llegando en las blandas hasta los 60mm. Usando la hoja adecuada puede también cortar planchuelas de hierro hasta de 3 mm y el doble de espesor en aluminio.
Claro que para realizar estos cortes con limpieza y velocidad se necesita que esté dotada de un robusto motor (450 W) montado sobre rulemanes y un efectivo variador de velocidades para adecuar las carreras de la hoja a la tenacidad del material que debe atacar. El diseño, realizado pensando en el operador, contempla la adaptación ergonómica a la curva de la mano y el posicionamiento del brazo. Además, la poliamida reforzada de la carcasa, aislante y resistente a los golpes junto al sistema reductor de ruidos y vibraciones, hacen de la 4465 una herramienta agradable de operar aún en los trabajos más delicados. La base de apoyo es de acero estampado y permite el desplazamiento de la misma en sentido longitudinal y también la inclinación del ángulo hasta 45° con lo que puede realizarse exactos cortes biselados. La caladora SKIL 4465 viene preparada para realizar cortes en curva sin esfuerzo alguno gracias al sistema de «scroller» incorporado. Se trata de una perilla conectada al émbolo impulsor de la hoja que nos permite ir manualmente indicando el giro. De esta manera la línea de corte puede ser seguida sin dificultad. El mecanismo puede ajustarse para que actúe en forma automática, basta con activar el «autoscroller» y a la más leve presión, la sierra cortará por la línea indicada no importando el ángulo de la curvatura.
Y completando la performance de la caladora, gracias al sistema pendular de cuatro posiciones el corte se puede acelerar aunque haya que asumir una pérdida en la calidad y limpieza del mismo. La función pendular imita el funcionamiento de un serrucho manual que a la par que sube y baja, también se inclina hacia adelante y atrás con lo que se aligera el corte y se ahorra energía.
Cuando la vea, sujétela en la mano y tendrá la sensación de haber capturado un animalito nervioso y potente.
Construcción de un aparador:
Los principales elementos de este aparador están hechos a base de aglomerado y ensamblados entre sí por medio de clavijas. Estos paneles llevan unos rebordes de madera dura que contrastan y embellecen todo el conjunto.
Se recortan los .paneles de aglomerado a las dimensiones adecuadas. Si el aglomerado está rechapado con un color claro, se podrá teñir con el color más conveniente para lograr un buen contraste.
Se fijan los regruesos en una madera clara y se practica el ensamble por medio de clavijas o con falsa lengüeta.
Se ensamblan los marcos de soporte de los cajones y se fijan entre los paneles centrales. Se unen los paneles verticales a los de arriba y a los de abajo con clavijas. Se añaden los colisos de los cajones y el plafón trasero.
Se montan las puertas y se coloca el fondo interior. Se construyen los cajones y se comprueba su funcionamiento. Se ensamblan los marcos de los extremos y se fijan con tirafondos a los paneles de cada extremo del mueble.
Se tiñen los paneles de color oscuro para que resalten los regruesos de madera clara. Es preferible barnizar primero la madera dura para evitar mancharla con el tinte oscuro. Se colocan finalmente las empuñaduras y se barniza el conjunto del mueble.
El calendario «eterno» a tamaño natural. Las medidas pueden tomarse de la foto y, si convienen, cambiarse las dimensiones del calendario. Si se desea aumentar el tamaño del disco de fechas, se prolongará la tira de adorno y se marcará un círculo mayor alrededor del centro de la placa.
1.Después de trasladar el contorno del dibujo a la chapa hay que recortarlo con tijeras, sin apresuramientos, para evitar fallos.
2.En algunos puntos se sustituirá la cizalla de chapa por la sierra de calar de vaivén. Puede realizarse con una sierra de calar manual.
3.Cuando las partes constitutivas del gallo se han recortado, se liman los cantos para desbarbarlos. Utilizar lima fina y luego tela esmeril.
4.Para doblar la chapa se retiene entre dos maderos o mejor aún entre un tablero y una regla metálica, lográndose una linea perfecta.
5.Con ayuda de unas tenazas se doblan las pestañas o plaquitas, en las que se tiene que soldar la otra mitad del cuerpo.
6.El tubo que hace de eje se corta diametralmente y en su extremo se empotra una bola de acero que se apunta con soldadura. Más tarde se lleva este tubo de cobre sobre el eje de acero inoxidable, que se habrá consolidado en la obra del tejado.
7.La cabeza recortada del gallo se incrusta en el tubo axial y se consolida seguidamente con soldadura fuerte. La cola se dobla entonces alrededor del tubo y a continuación se suelda igualmente.
8.En la estructura formada por tubo, cabeza y cola se incorporan las dos mitades del cuerpo, previamente conformadas. Las plaquitas, ya dobla das, se sueldan primero con unas apuntadas y luego definitivamente.
9.Cuando el cuerpo fundamental de la veleta se ha montado, se sueldan a tope los pies en la parte sobresaliente del tubo de giro. Puesto que se trata de conformar la silueta, bastará presionar ligeramente sobre uno u otro lados de los pies.
10.La cruz que señala los cuatro puntos cardinales es también de tubo de cobre. En el punto de entrecruzamiento, los tubos se aplastan y se sueldan (soldadura fuerte). Luego se practica el agujero para alojar la cruz en el eje. En los extremos se montan unas patillas para soldar en ellas las letras de la rosa de los vientos.
1 Se deposita un poco de aceite sobre la piedra de afilar, se inclina la cuchilla a 30° y se forta ésta contra la piedra manteniendo esta inclinación.
2 A continuación se gira la hoja y se coloca plana sobre la piedra. Se frota con un ángulo muy leve hasta hacer desaparecer el filván.
3 Se toma el contrahierro con el tornillo hacia arriba y se entra el hierro en ángulo recto. Se hace resbalar para que el tornillo entre en la ranura.
4 Se dejan 3 mm entre cuchilla y contracuchilla y se aprieta el tornillo con los dedos. Se ajusta la separación dejando de 0,5 a 0,7 mm.
5 Se aprieta el tornillo manteniendo el conjunto sobre una superficie plana. Se coloca el conjunto en el interior de la caja y se pone el apretador.
6 Se ajusta la salida de la cuchilla por debajo de la suela del cepillo accionando el tornillo y la palanca de ajuste lateral.
7 Se mantiene el cepillo con las manos y el cuerpo en equilibrio sobre éste. Los movimientos serán regulares; la cuchilla debe atacar superficialmente.
8 Si se cepilla un canto se equilibrará el cepillo de manera que el instrumento trabaje perpendicularmente contra la superficie de la pieza de madera.
9 Si se realiza un cepillado correcto la viruta deberá ser uniforme de grosor y anchura. No se debe parar nunca a medio recorrido.
10 Para cepillar una pieza ancha se ataca la madera inclinando un poco el instrumento. De este modo se hallará menos resistencia.
11 Para cepillar un madero por la testa se fija en un tornillo de banco y se coloca un calce en el extremo opuesto para que la pieza no se desgaje.
12 Otro sistema: se rebajan las aristas en los lados y extremos y se cepilla hasta el centro. Se repite lo mismo desde el otro extremo.
Madera de testa
Si se tiene que cepillar el extremo de un madero, se recortará de manera que tenga unos 6 mm más de longitud. Se fija la pieza verticalmente y se coloca un calce en el canto. Se cepillan a la vez madero y calce o pieza mártir para evitar que se astille la madera.
Existe otro sistema: achaflanar las cuatro aristas, cepillando a continuación de un extremo hasta el centro y luego, retornando la pieza, cepillar en sentido contrario desde el otro extremo.
El manejo del cepillo.
El cepillo se mantiene firmemente con las dos manos, procurando situar el cuerpo en equilibrio por encima del instrumento. Se empuja la herramienta, mientras se trabaja, con regularidad y superficialmente, es decir, sin atacar la madera en profundidad. No se debe cepillar nunca a contrahílo de la madera.
Si se cepilla bien, las virutas tendrán el aspecto de cintas de grosor y anchura constante.
Si se labra un canto de un madero se procurará cepillar de una sola vez toda la longitud de la pieza, respetando las normas siguientes: al empezar, apoyarse fuertemente sobre la empuñadura delantera del cepillo, repartir la presión uniformemente en la mitad del recorrido y, al llegar al final, apoyar sobre la parte trasera del instrumento.
Comentarios recientes