Archivo para la Categoría » Circuito electrico «

Domingo, junio 10th, 2012 | Author:

Cuadro de protección y mando. De hecho es origen de toda instalación eléctrica interior en vivienda y debe abarcar: 1 ICP (Interruptor de Control y Protección). Interruptor general a la vez manual y automático que preserva la instalación, cortando el paso de la corriente en caso de cortocircuito o sobrecarga (consumir mayor potencia que la admisible). 1 ID (Interruptor Diferencial, de alta sensibilidad). Interruptor automático cuya misión es la de protegerá las personas contra contactos directos e Indirectos. Varios PÍA (Pequeños Interruptores Automáticos). Fusibles automáticos que protegen individualmente cada uno de los circuitos de la vivienda y seleccionan el averiado. Eventualmente pueden ser sustituidos por fusibles normales. 1 borne de tierra, del que derivarán todas las tomas de tierra d.e la vivienda y las cuales tienen la misión de conducir a tierra las fugas que se produzcan en la instalación. El contador, destinado a medir la energía consumida, puede estar incluido o no en el Cuadro, pero no forma parte del mismo.

Apertura de huecos y rozas. Las rozas seguirán -salvo casos de imposibilidad- direcciones verticales u horizontales a las distancias de las esquinas, suelos y techos que se recomiendan en la figura 2. La profundidad de la roza deberá permitir que el tubo tenga posteriormente un recubrimiento de obra de 1 cm como mínimo.

Las cajas. Los tubos. Los mecanismos. Las cajas se colocarán de modo que queden enrasadas con el revestimiento exterior de la pared o techo. Sólo tendrán las aberturas necesarias para la llegada de los tubos. Las conexiones en el interior de las cajas se efectuarán mediante dedales, portabornes o regletas. Los tubos penetrarán un mínimo de 5 mm en el interior de las cajas y formarán una canalización continua desde éstas hasta los mecanismos. Los empalmes se realizarán de modo que el extremo del tubo anterior quede dentro del extremo del siguiente según el sentido de la corriente. Los falsos techos pueden ser un excelente recurso para pasar los tubos sin necesidad de rozas. Los mecanismos deberán quedar a una altura normalizada de 20 y 110 cm sobre el suelo. Recalquemos que la distancia a suelo o a techo es distinta para roza (50 cm) y para borde de caja de mecanismos (20 cm).

Los conductores. Son los «hilos» que conducen la energía eléctrica hasta las tomas de corriente donde se conectan los aparatos. Su instalación será preferiblemente entubada o, caso de no serlo, con conductores adecuados. Los conductores se tenderán por el interior de los tubos por sí solos o con ayuda de guías. No se instalarán los tubos con los conductores introducidos. Los empalmes no deben realizarse en el interior de los tubos, sino en las cajas, como ya se dijo. Su sección, o grosor, será adecuado a la energía que deoa transportar. También conviene poder distinguirlos mediante colores; en muchos países existe una nomenclatura en este sentido.

Los cuartos de baño. En atención a la seguridad deberán respetarse: Volumen de prohibición: En su interior no podrá haber instalación eléctrica alguna, aunque se admiten sonerías accionadas por cordones o cadenas de material aislante no higroscópico. Volumen de protección: No se Instalarán interruptores; sin embargo, podrá haber enchufes de seguridad o luminarias sin interruptores ni partes metálicas accesibles. Debería completar la instalación una Red equipotencial que una todas las partes metálicas a tierra.

El termo. Su conexión a la instalación interior de la vivienda se hará a través de un interruptor de corte bipolar, el cual servirá tanto para la conexión como para la desconexión del aparato.

Las luminarias. Para evitar un posible acci dente, las lámparas que cuelguen deltecho o paredes no deben ser suspendidas del hilo conductor, sino mediante un gancho y un soporte adecuados.

Los aparatos flotantes. Han de emplearse conductores flexibles adecuados paracada caso (calefacción, antihumedad, etc.). En todo caso, no debe haber empalmes o roza duras en tales conductores.

Miércoles, septiembre 21st, 2011 | Author:

Comprobación de la conexión
■ Una vez realizada la conexión entre el punto de salida de suministro del gas y el aparato de consumo, es imprescindible proceder a la comprobación de que se ha efectuado correctamente, verificando que no exista ninguna pérdida de gas en ningún punto de la conexión.
■ Evitar, por principio, el uso de una llama (ya sea una cerilla, un encendedor o una vela). Aunque hay profesionales que lo emplean, este sistema ha dado lugar a numerosos y graves accidentes. La manera más simple y más correcta de comprobar si hay un escape, por pequeño que sea, consiste en verter un poco de detergente para vajilla en un recipiente, añadir algo de agua y obtener una buena espuma agitando la mezcla. Aplicar luego la mezcla de manera que recubra todo el tubo de conexión, especialmente los puntos terminales del mismo en su empalmado con los dispositivos metálicos de la espita y del aparato de consumo. ■ Para proceder de manera efectiva a la comprobación, lo primero que debe hacerse es verificar que el aparato de consumo tenga el o los grifos perfectamente cerrados. A continuación se abre la espita de suministro: la terminal del conducto de gas ciudad o natural o bien la que se acciona en el accesorio que se incorpora a la bombona de gas embotellado. Ahora es cuando se tendrá que comprobar de un extremo al otro del tubo de conexión que no haya ningún punto de escape. Cubrir todas sus partes con la mezcla de jabón líquido preparado, haciéndolo de una manera sistemática y minuciosa. Dedicar especial atención a los terminales y puntos de enlace entre el tubo blando y los accesorios. Asimismo, mojar bien la zona correspondiente a la abrazadera de presión.
■ Observar el líquido a medida que se va aplicando. Si existe una fuga, por pequeña que ésta sea, quedará localizada por la producción de una serie de burbujas que se originan, se hinchan y revientan, formándose otras a continuación.
■ En las tiendas puede adquirirse un tipo de spray especialmente preparado para ser utilizado como detector de fugas. Se proyecta el líquido sobre los puntos críticos en que se teme que pueda haber un escape y, si éste existe, se observará rápidamente la aparición de pequeñas burbujas aún con mayor evidencia. En el caso de que no lo haya, es preciso secar toda la parte que se ha mojado para hacer la prueba.
■ En el caso de que se detecte una fuga se tendrá que proceder de manera distinta según corresponda al punto de conexión, o bien a alguna parte intermedia del tubo. En el primer caso habrá que verificar si el escape se debe a un mal encaje del tubo con el terminal metálico, en cuyo
caso se verá que las burbujas surgen por los bordes del tubo, o bien si se ha originado por una grieta al tensarse el tubo o al ser apretado excesivamente por la abrazadera. Tanto en el primer caso como en los otros dos, después de haber desprendido el tubo cabe la solución de cortar un trozo terminal del mismo e intentar una nueva conexión, realizando la comprobación pertinente. Pero en el caso de que el tubo de conexión no tenga la suficiente longitud, será mejor cambiarlo por otro nuevo que disponga de garantía de seguridad para el máximo de tiempo necesario.
■ Si la pérdida se halla en pleno recorrido del tubo entre las conexiones de sus extremos, es conveniente cambiar todo el tubo y no intentar nunca arreglarlo con un parche.
■ Pero también pudiera ocurrir que el escape no se produjera ni en el tubo ni en sus conexiones terminales, sino que estuviera localizado en la misma espita instalada en el extremo del conducto de suministro o bien en el accesorio dispensador que se instala en la boca de la bombona. Esto puede deberse a que el aparato, a causa de su tiempo de servicio, sea defectuoso. En este caso se tendrá que sustituir. Pero como primera precaución habrá que proceder a cerrar el grifo de paso junto al contador, si se trata de una instalación urbana, o bien sacarlo inmediatamente de la bombona si se trata de gas embotellado.
■ La sustitución de una espita de una instalación de gas en una vivienda se realiza de manera análoga a la de un grifo para el agua, recurriendo a los sistemas normales de estanqueidad y dotando a los filetes de la rosca de conexión de la correspondiente tira de teflón. Una vez hecha la reposición hay que proceder a la comprobación con agua jabonosa. Pero si se trata de un accesorio de toma de gas embotellado, se tendrá que reemplazar dicho accesorio defectuoso por otro nuevo, reclamándolo en las tiendas especializadas. Hay que tener mucho cuidado al conectar el tubo flexible con el nuevo accesorio y realizar, después de la conexión, una prueba con agua jabonosa.
■ Es conveniente que el tubo flexible de conexión con el aparato de consumo se verifique con frecuencia, especialmente si se trata de elementos que se usan a menudo como sucede, por ejemplo, con el cambio de bombonas de las estufas. Además de esta revisión periódica, convendrá realizar el cambio del tubo de conexión, tanto si se trata de gas ciudad o natural como de gas embotellado, cada tres o cuatro años, asegurándose al realizar la nueva adquisición de que en la marca de homologación esté inscrita la fecha tope de utilización que, naturalmente, tendrá que ser lo más dilatada posible.
■ Eventualmente, no está de más desmontar los tubos y, colocándolos verti-calmente, eliminar el posible polvillo que se haya depositado en su interior. Al volver a montar el tubo de conexión, realizar las comprobaciones ya descritas, con agua jabonosa.

Miércoles, septiembre 14th, 2011 | Author:

Elementos de seguridad
El corto circuito resulta realmente peligroso cuando no interviene ningún elemento de seguridad para interrumpir la alimentación y, por lo tanto, se prolonga causando incendios y otros daños.
■ La mejor manera de luchar contra los corto circuitos está en su prevención, instalando un interruptor general magnetotérmico y, eventualmente, protegiendo algunos tramos con fusibles o interruptores magnetotérmicos de sector que inmediatamente que se produce el corto circuito interrumpen la corriente sin que tenga que actuar el interruptor principal.
■ Hay que tener presente, finalmente, que el interruptor automático no protege del corto circuito pues no queda afectado por el fenómeno y que, por lo tanto, no salta. Efectivamente, el corto circuito se produce entre fase y neutro y es por ello que el interruptor diferencial no interviene ya que sólo ha sido concebido para intervenir cuando se produce una «fuga» de corriente.

Martes, septiembre 13th, 2011 | Author:

LOS PUNTOS CRÍTICOS

Los sitios en donde se producen más frecuentemente corto circuitos son: 1) el interior de los enchufes de clavijas; 2) el interior de las bases de toma de corriente; 3) los cables de alimentación próximos a los enchufes o al aparato que consume la corriente; 4) el interior de viejas cajas de empalme y de derivación; 5) las tomas de corriente al aire libre; 6) los conductores externos y, mucho más raramente, los conductores empotrados.

Viernes, septiembre 09th, 2011 | Author:

Corto circuito, en pleno tendido
Evidentemente, es uno de los percances más antipáticos que pueden ocurrir. Si el tendido es externo, el corto circuito puede haber sido ocasionado por las deformaciones de los conductores a causa de un golpe o de menoscabos.
■ En este caso el corto circuito resulta perfectamente identificable. La intervención que habrá que hacer puede ser de diferentes tipos.
■ El mejor sistema de resolverlo consiste en la eliminación total de todo el tubo superpuesto (lo cual, hay que recordarlo, no está admitido por la normativa vigente), sustituyéndolo por completo mediante un conductor aislado y situado debajo de los correspondientes protectores aptos para ser colocados sobre la pared.
■ Otras intervenciones, como por ejemplo la sustitución del tramo dañado por otro nuevo, efectuando los empalmados con los sistemas adecuados (regletas, dedales, etc.), son posibles como emergencia pero no ofrecen una buena garantía de seguridad.
■ Si el corto circuito se ha producido dentro de un tubo protector empotrado (cosa extremadamente rara), la localización puede resultar engorrosa ya que no hay signos evidentes de dónJe ha tenido lugar.
■ Pero antes de intervenir, conviene examinar las posibles causas. Entre ellas, las más probables son: un clavo hincado en la pared que haya perjudicado un conductor ocasionando, más tarde, el corto circuito, o bien un daño ocasionado al conductor en el momento de su instalación (un restregón y pérdida de aislamiento contra la obra o un fuerte roce contra piedras o elementos cortantes), y que, debido a la presencia de humedad o de condensación, acaba convirtiéndose en un contacto.
■ No hay que desdeñar la posibilidad de que el contacto haya sido provocado por una infiltración de agua de un tubo defectuoso.
■ Para una localización más rápida se puede volver a dar la corriente: normalmente el corto circuito, al fundir parte del hilo de cobre, interrumpe la continuidad; la causa de la absorción queda eliminada y el interruptor general no salta.
■ Al llegar a este punto, examinar las varias tomas de corriente y los distintos puntos de luz hasta localizar el que o los que no funcionan: ceñirse al tramo de alimentación correspondiente y sustituir los cables que estén perjudicados mediante el mismo sistema indicado para la reparación de las cajas de empalme.

Empleo del téster
Si el corto circuito continúa existiendo y no se puede proporcionar corriente a la instalación, se tendrá que proceder con un téster (comprobador) examinando en los extremos de cada toma si hay o no contacto. Esta operación se lleva a cabo utilizando el téster como medida de resistencia e insertando los dos terminales en los alvéolos, después de haber desconectado los conductores de la caja de empalmes.
■ Si la saeta del instrumento no se mueve, ello significa que no hay contacto entre los dos conductores y que, por lo tanto, todo está correcto; si, en cambio, la saeta oscila, el corto circuito se halla en el tramo de cable que va de la caja de empalmes a la toma.
■ Del mismo modo se indagará en los otros puntos de la línea, siempre desconectando de la caja de empalmes de la que parten.
■ Una vez localizado el sitio en que se ha producido el corto circuito, se reemplazan los cables dañados.

Jueves, septiembre 08th, 2011 | Author:

EMPLEO DEL TESTER

Comprobar con el téster, antes de desmontar una toma de corriente, si el corto circuito afecta al tramo de línea que va de la toma a la caja de empalmes, después de haber procedido a su desconexión.

Se puede indagar en diversas líneas del tendido si se hallan en corto circuito, comprobando con el téster después de haber desconectado lámparas u otros aparatos.

Se comprueba la instalación para una lámpara de techo insertando un portalámparas con toma de corriente y verificando con el téster la presencia de tensión.

Un viejo tendido de línea se comprueba desconectándolo de la caja de empalmes y verificando si los dos conductores contactan.

Miércoles, septiembre 07th, 2011 | Author:

Portalámparas: el corto circuito que se produce en un portalámparas de un aparato de iluminación de techo o de sobremesa suele ser provocado por el simple hecho de desenroscar la bombilla, que no se afloja y al forzar el giro §e produce una torsión y la consiguiente rotura de los terminales del conductor que hay allí embornados.
■ La intervención consiste en desmontar el portalámparas, cortar los extremos de los conductores y volver a empalmarlos después de haberlos acortado, desnudado y vuelto a conectar en los bornes de dicho portalámparas.

Martes, septiembre 06th, 2011 | Author:

Cajas de empalme o de derivación: el corto circuito que se produce en ellas es muy peligroso ya que puede implicar a todos los demás cables que allí se reúnen y ocasionar un terrible incendio. Si bien no es muy corriente, puede deberse al mal estado de los conductores o a los conectores entre ellos, si no han sido empleados correctamente.
■ Otras veces puede deberse a la vecindad de conductores o de regletas de empalmado que se hallan comprimidas dentro de un espacio muy reducido que facilita la formación de contactos, o bien a la presencia de humedad o de infiltraciones de agua en la caja.
■ La intervención tiene que ser muy cuidadosa. Extraer todos los cables de la caja y localizar los que hayan podido ser causa del corto circuito, tarea que no resulta nada fácil cuando todo ha quedado ennegrecido por las quemaduras.
■ Examinar los conductores uno por uno, extrayéndolos de los elementos de empalmado (no olvide tomar nota del modo en que están empalmados para no tener luego problemas de instalación), y eliminar las partes dañadas.
■ Proceder a un nuevo empalmado sustituyendo los conductores viejos por otros más modernos y seguros.
■ Con ayuda de una sonda se inserta un nuevo cable. Pero es mejor aún, después de haber empalmado un extremo del nuevo hilo al viejo que hay que eliminar, si se extrae este último que hace las veces de sonda arrastrando dentro del tubo de protección al que lo tiene que reemplazar.
■ En el peor de los casos, si la caja se halla muy afectada por los daños, convendrá reemplazarla totalmente.

Lunes, septiembre 05th, 2011 | Author:

Base de toma de corriente: se tiene que extraer la base de la caja en que esté alojada. Después de haber desconectado los extremos de los cables, se elimina de los mismos la parte deteriorada.
■ Examinar con atención la base, puesto que el corto circuito podría haberse producido ocasionándole daños que no fuesen muy visibles. Limpiar bien la base y volverla a utilizar únicamente en caso de que se tenga plena seguridad de su eficacia. De no ser así, sustituirla.
■ Cuando un corto circuito se ha producido en una toma de corriente cabe preguntarse si la base está conectada a un aparato o aparatos que tienen un consumo superior al permitido a la toma o a los conductores que la alimentan.
Se tendrá que comprobar esto y sustituir la base o conectar el aparato a una toma de corriente adecuada.

Sábado, septiembre 03rd, 2011 | Author:

Un enchufe deteriorado por un corto circuito debe ser desmontado liberando las clavijas de los conductores. Hay que examinar si las clavijas han sido afectadas.

Las partes del conductor dañadas tienen que eliminarse. Es preciso desnudar los extremos de los conductores para realizar los nuevos empalmados.

Cuando se ha desnudado el conductor hay que tener cuidado de no cortar ninguno de los hilos del cable, ya que si esto se produce la sección quedaría reducida y se recalentaría más fácilmente.

Una posible causa de corto circuito en una vieja caja de empalmes es la presencia de telarañas, puesto que éstas con la humedad son muy buenas conductoras de la corriente eléctrica.

Después de limpiar la zona llena de telarañas, eliminar la causa de la humedad. Luego, instalar nuevos elementos de empalmado que garanticen una mejor instalación.

Las cajas de distribución no se deben dejar abiertas jamás: hay que taparlas siempre con sus tapas. Si la caja está en malas condiciones será mejor cambiarla.