Archivo para la Categoría » Decoración de objetos «

Lunes, agosto 05th, 2013 | Author:

Silla diseñada para Bleffeplast

Silla diseñada para Bleffeplast por Rodney Kinsman.

Estructura de acero lacado o cromado. Asiento relleno y revestido de skai.
Respaldo en poliuretano moldeado. La serie se compone de una silla y un taburete, con la estructura en tres colores disponibles: negro, rojo vino y cromado, y el asiento y respaldo siempre en negro.

Jueves, mayo 23rd, 2013 | Author:

Art déco en el hogar

Mesa art déco de metal niquelado, de Buenos Aires. Portarretrato, años 30, de cristal verde. Estantería de baldas sin fondo para dejar pasar la luz.

Martes, mayo 07th, 2013 | Author:

PARA TODO:
Recuerdan a las sombrereras de antes. Son de Casa y sirven para guardar mil cosas.

Jueves, marzo 28th, 2013 | Author:

A toda vela:
Candelabros de hierro negro (50 cm), combinan con velas de todos los colores. Son de Natura.

Viernes, marzo 22nd, 2013 | Author:

Transparencias:
Caprichosas formas las de estas botellas tan decorativas ya sea vacías o llenas de líquido. Las puedes encon- traren Casa en  varios colores.

Martes, agosto 14th, 2012 | Author:

Espejo con marco Vitraux:

Materiales:
– Espejo
– Vidrios de colores
– Varilla de plomo
– Estaño
– Masilla de vidriero
– Grafito
– Aserrín
– Pincel chato
– Cepillo de cerdas duras
– Cartulina
– Papel carbónico
– Cortavidrios
– Esteca
– Soldador
– Formón
– Clavos de herradura
– Martillo de madera

Diseñar: elaboramos el dibujo sobre papel teniendo en cuenta el lugar que ocupa el espejo y las medidas deseadas.
piezas y seleccionamos los colores.
Recortamos las distintas plantillas de las piezas que lo componen.
Plantillar: calcamos el dibujo sobre cartulina con la ayuda de un papel carbónico para hacer las plantillas. Si es necesario numeramos las
Cortar: colocamos las plantillas sobre el vidrio escogido y cortamos las piezas con el cortavidrios, siguiendo el borde la plantilla.
Emplomar: vamos ensamblando las piezas de vidrio con varillas de plomo (a). Encajamos las piezas en el canal de la varilla y ajustamos bien con la ayuda del martillo de madera.
Cortamos el extremo de la varilla con el formón donde se ensamblará la otra pieza (b). Para que no se produzcan desplazamientos, fijamos los plomos con clavos de herradura (c).
Soldar: soldamos con estaño y con toques precisos sobre la unión de las varillas de plomo.
Acondicionar: este paso se refiere a bajar las alas del plomo ajustándolo contra los vidrios.
Masillar: con masilla de vidriero coloreada con grafito, para dar un tinte envejecido al plomo, untamos las zonas emplomadas ayudándonos con el pincel chato (a). Aplicamos abundante aserrín sobre la pieza para secar bien la masilla y limpiar (b). Frotamos con cepillo de cerdas duras sobre toda la superficie del vitraux para dejarlo limpio (c).
Terminar y presentar: limpiamos bien los vidrios y acondicionamos la pieza para su exposición, ya sea colocando una grampa o cadena para colgar, un marco, etc.

Categoría: Decoración de objetos  | Tags:  | Comentario off
Viernes, junio 01st, 2012 | Author:

Elaboración de una mezcla de óxido para colorar barbotina o engobe.

Deslíase una cucharadita del óxido apropiado (menor cantidad si se trata de óxidos fuertes de cobre o cobalto) en media taza de agua. Añádanse dos cucharaditas de barbotina blanca y mézclese totalmente.
El fluido resultante de la mezcla es ideal para pintar motivos decorativos en arcillas que hayan adoptado el estado de «cuero duro». Consúltese la exposición de la página 92 si se desean algunas sugerencias en cuanto al modo de aplicar dicha mezcla.

Lunes, mayo 28th, 2012 | Author:

Decoración de superficies.

Material necesario:
Peine o diversos trozos de sierras de metal. Barbotina. Paletas y rascadores. Palillos de escultor. Objetos naturales. Superficies tejidas. Moldes.
Piezas de yeso tanto talladas como modeladas.

La decoración de las superficies de las vasijas recién elaboradas puede revestir diversas formas, aunque cabe englobarlas en dos grandes grupos: las decoraciones naturales que se producen como consecuencia del propio proceso de fabricación y las que derivan de determinados métodos cuya finalidad consiste en el embellecimiento de la pieza ya obtenida.
La cerámica a base de rollos de arcilla y que no haya sido pulida o rascada constituye un buen ejemplo del primer grupo.
Asimismo, un peine o cualquier trozo de sierra de metal puede servir para la decoración completa de piezas hechas a mano. Un diseño casual suele ser muchas veces de mayor efecto que el realizado con un peine para conseguir un hermoso estriado.

Llénese con arcilla un molde con un bajo relieve, elimínese con un rascador la sobrante y retírese de aquél cuando se haya endurecido.
Rasqúense ambas superficies con un punzón y aplíqueseles una capa de barbotina. Coloqúese el medallón en el sitio deseado.
Diversos motivos pueden trazarse con un peine sobre arcilla en estado de «cuero duro». Añadir barbotina para dar mayor contraste.
El esgrafiado es una decoración lineal que se obtiene sobre una arcilla en estado de «cuero duro» presionando con un punzón.

Domingo, octubre 09th, 2011 | Author:

Frutos y verduras

LA BASE DE LA CAJA DE VERDURAS ESTA PINTADA CON UNA TÉCNICA SENCILLA USANDO UN MATERIAL COMÚN COMO FILM 0 NYLON. LAS VERDURAS SE PINTAN SOBRE LA BASE YA TRABAJADA.

MATERIALES
• Caja de madera con tapa deslizable.
• Acrílicos: blanco, siena tostada, amarillo de cadmio, negro, borravino, verde oscuro, ocre y rojo de cadmio.
• Pinceles sintéticos chatos № 4, №6y№12, y redondo №2.
• Pincel de cerda china viejo.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Lijar la caja y luego retirar el polvillo con un trapo húmedo. Darle 2 manos de acrilico blanco usando el pincel № 12 y dejar secar.

REALIZACIÓN
Fondo
Pintar toda la caja con acrílico ocre mezclado con blanco usando el pincel № 12. Agregar un toque de rojo de cadmio a la primera mezcla y aguarla bien. Dejar secar la superficie y volver a pintarla. Colocar inmediatamente un film sobre la madera pintada, presionar y levantarlo suavemente para dar el efecto que se observa en la foto. Dejar secar y transferir el diseño.
Morrones
Pintar los morrones con acrílico verde oscuro usando el pincel chato № 4 y practicando la técnica de pinceladas en cruz. Con la misma técnica, pintar las zonas claras con amarillo de cadmio y los pliegues con acrílico negro integrando en ambos casos los colores. Dejar secar e intensificar la luz con blanco. Con el mismo pincel, pintar el nacimiento de los cabitos con acrílico negro mezclado con verde oscuro. Flotar con la misma mezcla el contorno del morrón de la derecha, la sombra y la base del morrón de la izquierda, y la base y los pliegues del morrón central.
Chiles
Dar un pleno de rojo de cadmio a ambos frutos con el pincel chato № 4. Pintar los cabitos con una mezcla de acrílico verde oscuro y blanco y dejar secar la superficie. Volver a pintar los chiles con rojo de cadmio agregando borravino en la parte inferior para definir la sombra, con pinceladas cortas y en cruz para integrar los colores. Pintar la parte superior izquierda del chile de atrás con la misma mezcla de rojo de cadmio y borravino. Siempre con pinceladas en cruz, iluminar el chile en primer plano con acrílico blanco y un toque de amarillo de cadmio. Utilizando el pincel redondo, iluminar el cabito con una delgada línea de color amarillo de cadmio mezclado con una pizca de verde oscuro.
Finalmente, con el pincel chato № 12, colocar acrílico siena tostada debajo de los ajíes, cargar agua en el pincel, dejarla caer sobre el color y deslizaría arrastrando también el acrílico.
Rabanitos
Pintar la parte superior de los rabanitos con acrílico rojo de cadmio y un toque de borravino usando el pincel chato № 4. A medida que nos acercamos al extremo inferior de la raíz, agregar acrílico blanco a la mezcla e integrar. Para darle la forma real a cada rabanito, flotar sus contornos con acrílico borravino y la parte superior (donde nace el cabito) con amarillo de cadmio.
Pintar un pleno de color verde oscuro a cada hoja de los rabanitos usando el pincel № 6. Mezclar verde oscuro con negro para flotar en el nacimiento de las hojas y en el contorno de la hoja de atrás. Para las nervaduras, mezclar acrílico verde oscuro con blanco, aguar bien la mezcla y pintarlas con el pincel redondo № 2. Agregar a la mezcla anterior un poco de blanco y pintar la mitad iluminada de las hojas practicando la técnica de pinceladas en cruz. Pintar la otra mitad de las hojas con acrílico verde oscuro puro.

Por último, completar las luces con acrílico verde oscuro y blanco mezclados guiándose con la foto.
INTERIOR
Pintar el interior de la caja con acrílico verde usando el pincel chato №12.
TERMINACIÓN
Pasar dos manos de barniz brillante, lijar con papel madera y pasar otra mano de barniz.

Martes, octubre 26th, 2010 | Author:

Muebles antiguos:
Quiero comprarme un comedor antiguo sin restaurar, que no sea muy caro.
¿Dónde puedo buscarlo?
Mariano Deseje. Madrid.
Los rastrillos y desembalajes son lugares fascinantes para los aficionados al bricolaje y la restauración. Allí se pueden encontrar muebles antiguos o simplemente viejos, dotados de un indudable encanto del que carecen los objetos modernos. • Si quieres comprar muebles u objetos en este tipo de lugares, tendrás que tener cuidado para que no te den gato por liebre. Las antigüedades son caras, pero son una inversión, y con el tiempo se revalo-rizan; por eso es preferible asegurarse de su valor.
• Aunque es difícil determinar exactamente si un mueble es realmente antiguo, presta atención a los siguientes detalles: las maderas deben ser macizas y nunca aglomerados; los ensamblajes, preferiblemente sin piezas metálicas ni tornillos; los agujeros de carcoma no deben desprender serrín, ya que en ese caso el xilófago está activo y hay que aplicar un tratamiento. Por último, los acabados deben ser de goma-laca, cera o aceite, y nunca barnices cristalizados o con aspecto sintético.