El distribuidor del primer piso se superpone al de la planta principal, con el que se comunica visualmente. Este punto de encuentro, localizado en el centro de la casa, divide en dos partes iguales la zona de dormitorios: las habitaciones de los niños dan sobre la fachada norte y la principal se abre a la fachada sur.
Archivo para la Categoría » Decoracion en interiores «
BUSCANDO LA LUZ:
El decorador Carlos Aixelá reformó este piso de noventa metros cuadrados, poco convencional y con grandes atractivos.
Sarria es uno de los barrios con más sabor de Barcelona. Aún no hace muchos años, era un pequeño pueblo cercano a la ciudad, donde algunas familias se trasladaban a pasar los meses estivales. Si bien hoy está totalmente integrado a la urbe, sus estrechas calles conservan el deje de su anterior identidad, y en ellas todavía se pueden encontrar casas construidas a principios de siglo, de arquitectura sencilla, casi rural, o antiguas torres residenciales, pero que son muy atractivas y singulares, totalmente diferentes a las construidas en la actualidad bajo un criterio más racional.
El piso de este reportaje respondía a estas características y a los deseos de sus propietarios, que querían huir de una vivienda convencional. Si bien para tomar la decisión de alquilarlo, necesitaron el apoyo profesional de Aixelá, pues el aspecto del piso en sus primeras visitas era descorazonador. Al decorador no le asustan las plantas que presentan dificultades, pues piensa que tras su reforma se obtienen resultados estéticamente lúdicos.
La vivienda tiene una superficie de 90 m2 habitables, y los atractivos de un pequeño jardín interior, una galería, altos techos en bovedilla con vigas de madera vista, y la carpintería original de la época de su edificación.
Pero en contrapartida, también presentaba formas constructivas que debían ser mejoradas y actualizadas. Como es la de que algunas dependencias de la casa, e incluso el salón, estuvieran faltos de luz natural, quedando además este último poco abierto a la galería y al jardín. Y también varios detalles de la distribución, ordenada en torno al pasillo, que a su vez cumple la función de distribuidor y recibidor, aparte de ser un es pació oscuro y con poca perspectiva.
En la distribución, la variación más importante se realizó en el acceso al cuarto de baño. Antes de la obra, su puerta abría al pasillo, y para llegar hasta él era inevitable el recorrido de todo el pasadizo. Para solucionarlo se cambió el emplazamiento de la puerta, que ahora abre a un pequeño distribuidor, conseguido con el cambio de unos tabiques, con lo cual se logra una circulación más independiente. Además, los nuevos tabiques son de cristal, y así el final del pasillo se transforma, pasa de ser un punto ciego a un lugar donde se filtra la luz, y puede verse parte del dormitorio en transparencia.
El otro extremo del pasillo finaliza en el salón, que es de forma rectangular, y en una de sus esquinas está emplazada la chimenea, pieza original de la casa, de estilo modernista.
En el estar se abrieron tres aberturas para permitir el paso de la luz. Dos de ellas están situadas en la pared de la fachada, enmarcando la halconera que lo comunica con la galería, para integrar más los dos ambientes. Estas aberturas están protegidas en su parte posterior por un cristal y se utilizan como hornacinas. Son de forma irregular, su parte superior acaba en una línea oblicua, siguiendo una inclinación de 45°.
La tercera abertura se encuentra en el tabique de separación entre un dormitorio y el estar. Su forma es de media circunferencia, estéticamente rompe los planos rectilíneos de la pared y funcionalmente ilumina el dormitorio interior. Existe otra ventana de características similares a la anterior, entre la cocina y otra habitación interior, pero de forma circular.
La zona de estar y de comedor en una vista contraria a la de la primera foto. Al fondo queda la cocina. La lámpara de cerámica es de Mayfer, los baúles son tailandeses, de Secara, y las alfombras son kurdas.
El otro acceso al vestíbulo despacho ha sido aprovechado para colocar en uno de sus lados toda una
serie de armarios.
El hall tiene una gran ventana que se abre directamente sobre el porche. El único mobiliario es esta pieza tapizada en rafia.
Zona de estar con sofás tapizados en otomán de seda. La mesa de centro es de metacrilato y travertino, diseño del decorador Diego Rodríguez. Cierran el ambiente dos sillones de nogal tapizados en tonos crudos.
ESPACIOS UNIFICADOS:
Por medio de las molduras de escayola, lacadas en blanco, se ha pretendido proporcionar una impresión de mayor altura de techos. Se conservaron las puertas originales de la casa, lacándose en el mismo tono, y cambiando todos los herrajes.
Todas las paredes se tapizaron en un raso de algodón del mismo tono de las cortinas de las ventanas, que además se revistieron con doble visillo. El ambiente uniforme creado por el único tono de color, se coordina con los tonos rosas y estampados de las tapicerías y va combinado en tonos muy suaves, mezclando lacas con muebles clásicos. El salón cuenta con una librería estilo Imperio, diseñada por Paco Terán, lacada en beige, con columnas estriadas en roble, fondo de espejos e iluminación halógena.
El comedor es la única pieza con separación de puertas correderas, también lacadas, cuenta con una magnífica lámpara de cristal de La Granja, de procedencia familiar; el aparador hace juego con la librería y la mesa es de marmol travertino, con detalles de Portoro. Las sillas van tapizadas en el mismo tono general. La iluminación es halógena empotrada en la zona de recibo, y baja y ambiental en la zona de estar del salón. Las alfombras son todas de seda persa, y tanto éstas como los muebles han sido, o bien seleccionados, o bien adquiridos en las tiendas de Paco Terán.
La reforma de este piso, situado en una zona moderna y soleada, de edificios no muy altos y cercana al madrileño parque del Retiro, la ha llevado a cabo Diego Rodriguez, del equipo de interiorismo del Estudio de Paco Terán.
En su estado original, se trataba de una vivienda muy fragmentada en pequeños espacios, clásica distribución de quince años atrás, al contar con tapicería y paredes en tonos apagados, la casa era oscura y poco luminosa.
La reforma consiste en dejar un gran espacio diáfano, eliminando los tabiques, para facilitar la circulación, y situando diversos ambientes, sin separaciones evidentes. Un mismo tono de beige proporciona uniformidad y establece una continuidad coherente en toda esta zona, tanto en las carpinterías lacadas de muebles y puertas, como en los tonos del entelado de los paramentos.
El taller y sus dependencias ocupan lo que en tiempos fueron el granero y establo de la granja. El arquitecto respetó, como ya hemos dicho anteriormente, la estructura básica de los edificios, canalizando su intervención en la apertura de ventanales y en el interiorismo, realizado casi siempre con maderas de tonos claros, como vemos en este asiento con respaldo de espejo.
La idea general es conseguir una casa acogedora, en la que la calidad de la decoración no implica hieratismo, sino que permite al recién llegado tener esa sensación inmediata —tan difícil de conseguir— de «estar como en su casa». Y al mismo tiempo, conseguir que la decoración refleje fielmente la personalidad de quien vive en la casa, lejos de modas, tendencias o «ismos».
No ha sido necesaria ninguna intervención seria a nivel de reforma de los espacios, lo que es una prueba de que la arquitectura e interiorismo originales de la casa —como corresponde a la época en que se edificó— tienen planteamientos muy sólidos. En cuanto al tratamiento de paredes y techos, casi siempre se ha recurrido a la pintura en tonos claros, para permitir que los elementos de la decoración resalten más, creándose un fondo neutro, lo que era esencial dada la diversidad de estilos de las piezas de mobiliario. También destaca el solado de parqué que, en algunas zonas, como el salón, procede de Inglaterra, país muy experto en estos temas de los suelos de madera. Como hemos dicho anteriormente, el resultado final es una vivienda sumamente agradable, pensada tanto para los que habitan en ella como para servir de marco a tertulias, fiestas y reuniones.
Comentarios recientes