Archivo para la Categoría » La lija «

Lunes, enero 09th, 2012 | Author:

CEPILLOS MANUALES
Alisar y rebajar
No son herramientas para pulir superficies y dejarlas listas para completar el acabado, aunque sí se ejecuta con ellas una labor previa de rebaje y alisado, que después debe completarse con la lija.

Sábado, enero 07th, 2012 | Author:

ESCOFINAS
Desbastar y dar forma
Las escofinas muerden más que las limas. Las primeras su utilizan para desbastar y rebajar en superficies en las que, por
su tamaño o forma, no puede entrar el cepillo. En la primera foto se ve una escofina de mano redondeando un orificio
practicado en la madera, y en la segunda, una escofina en forma de cilindro que se ha acoplado a un tambor y éste al taladro.

Categoría: La lija  | Tags: ,  | Un Comentario
Jueves, enero 05th, 2012 | Author:

RASQUETAS Y ESPÁTULAS
Raspar restos
Otra operación que requieren las superficies para recibir un nuevo acabado es la de levantar viejas pinturas o barnices. Para ello, se aplica decapante y, una vez que ha fraguado, se retira la pintura o el barniz con la espátula o la rasqueta

Jueves, diciembre 29th, 2011 | Author:


PAPEL DE LIJA
A mano o máquina
1. Las lijas se presentan en hojas de papel, en tiras, que se venden por metros, o cintas sin fin para adaptar a lijadoras de banda. Las primeras se usan más cómodamente si se envuelven en un taco de madera, o en una barra circular, como en este caso.
2. Con una tira de lija será más fácil pulir espacios ocultos. Esa operación no se podría hacer con abrasivo de papel, ya que se rompería. Este es un dato que hay que considerar a la hora de comprar.
3. El sistema más usual para fijar las hojas de lija agujereadas en la suela de las lijadoras orbitales es el velero. Hay en el mercado tiras de lija con distintos anchos con adhesión de velero. Hay que abrir los agujeros en la lija para que salga el polvo. Los fabricantes incluyen unas plantillas para facilitar este trabajo.
4. Lijadora de banda con su correspondiente banda de lijado. Es más profesional y más complicada de manejar. Muerde mucho; si se desequilibra deforma la pieza y no debe usarse nunca con maderas chapeadas.
5. Las lijas cilindricas se fijan a un tambor, y éste, a su vez, al taladro. Se puede emplear tanto con el taladro en las manos como con la herramienta sujeta al banco (en la foto), con lo que se dirige mejor la operación de lijado.

Martes, diciembre 27th, 2011 | Author:

Tus herramientas ÚTILES para LIJAR y preparar superficies ANTES DE APLICAR EL ACABADO FINAL
Detrás de una superficie pintada o barnizada se esconde una labor previa que requiere un trabajo laborioso. En estas páginas te mostramos los útiles que te ayudan a dejar dicha superficie perfecta para recibir el acabado.
Los útiles para lijar más conocidos son el papel y la tela abrasiva. Se trata de arena de cuarzo, flint, granate o corindón, fijados a un soporte de papel o tela con cola. La aspereza depende del tamaño del grano. El granulado viene indicado en su reverso, y va desde 30 hasta 1.200.

Accesorios del taladro
La potencia de la máquina ayuda a un lijado perfecto. El cepillo metálico es el accesorio indicado para esta tarea
Todo lo necesario
1. Hojas de papel de lija, tamaño generalizado 23 x 28 cm. 2. Rollos, que se venden por metros. El ancho más comente es el de 11 cm. Los hay de 10 cm y de menos.
2. Cintas sin fin para lijadoras de banda.
3. Hojas con agujeros para lijadoras

Lunes, febrero 21st, 2011 | Author:

El lijado con máquinas integrales sin duda es mucho más rápido que el efectuado manualmente. Del mismo modo que para trocear rápidamente grandes piezas de materiales es conveniente utilizar una lijadora de cinta, para lograr una perfecta y eficaz pulimentación superficial es ideal la lijadora orbital.
■ Esta máquina está constituida esencialmente por un chasis cerrado dotado de una empuñadura; el motor eléctrico que tiene incorporado acciona una suela osci-
lante en la que se halla fijado el papel abrasivo.
■ La suela describe rapidísimas órbitas de pequeña extensión manteniendo \í hoja bien en contacto con la superficie, gracias a un elemento amortiguador dí goma sintética.
■ La máquina se va desplazando lenta mente a lo largo de las fibras.
■ El trabajo consiste en esparcir el polvi lio sobre la madera, y luego hacer que l¡ máquina se deslice, empujando el polvi lio con un trapo seco. Al final hay qu( eliminar todo el polvillo producido.
■ La madera que se ha pulimentado de este modo está preparada para cualquie tipo de tratamiento superficial, tanto si s< utiliza cera, barniz o cualquier otro tipc de producto.

Miércoles, febrero 16th, 2011 | Author:

Después de haber aserrado y moldurado la madera con las herramientas adecuadas para cortar y fresar, es necesario lijar y acabar la superficie de la madera preparándola para ulteriores tratamientos superficiales.

Viernes, diciembre 31st, 2010 | Author:

La viruta, bien aplicada, habrá arrancado las partes sueltas, cascaras de anteriores barnices y sobre todo los restos de cera. Si hay manchas extrañas como grasa, tinta, etc. unas gotas de alcohol o de thiner y un trapo serán necesarios. No haga charcos de solvente porque si tarda en quitarlos las manchas dejarán aureola y en muchos casos decolorarán la madera. El aguarrás tiene un componente graso y no es aconsejable para este trabajo. Es el turno de la lija: pequeñas ra-yitas del viruteo, que no afectan a la fibra de la madera, deben ser eliminadas, también las quemaduras de cigarrillos, etc. La lija debe ser de grano mediano y aplicada con energía, siempre si guiendo el sentido de las vetas. El barrido y cepillado debe ser frecuente ya que o bien se empasta la lija con el polvo o bien se pueden producir desagradables rayas y arañazos con las arenas sueltas de la misma lija. Observe el fenómeno: la arena fijada al papel, no raya, en tanto que un granito suelto, girando a su antojo,despegado del papel es casi seguro que nos deja un mal recuerdo. Lo mejor es lijar sobre la superficie libre de polvo.
Ahora los poros de la madera están abiertos esperando el barniz .