Archivo para la Categoría » Sillas «

Jueves, octubre 20th, 2011 | Author:

Sillas de campaña de flores y frutas
• Ideadas para el exterior, las sillas de campaña son cómodas, ligeras y plegables. Puedes utilizarías también dentro de la casa cambiando tela y pintura.
• Como verás, no hemos perdido el tiempo retirando la pintura vieja; tan sólo hay que lijarla para retirar los goterones y diferencias de nivel, y para crear una superficie de agarre con el fin de que la nueva pintura se fije bien.
• El complemento perfecto: una alegre tela muy primaveral.

Necesitarás
• Con unos sencillos cambios, esta vieja silla puede convertirse en un atractivo asiento.
• Lo conseguirás tan sólo con tela de tapicería con motivos alegres, lija fina y pintura acrílica satinada verde claro.

Retira la antigua tela. Según el tipo de modelo, puede estar fijada de diferentes formas. En nuestro caso había que quitar las grapas que la unían a los palos del asiento y respaldo.

Sobre el acabado antiguo, y tras lijar la superficie, aplica dos capas de pintura acrílica satinada verde claro. Elige una tela fuerte y resistente: es importante poder retirarla para lavarla, así que a los lados de la pieza del respaldo haz dobladillos anchos e introdúcelos por los palos.

Procede igual en el asiento. En este caso, los dobladillos de la tela nos sirven para introducir las barras que conforman la base de la silla. La tela colocada debe quedar muy tensa; para ello, asegura la firmeza de las uniones con costuras dobles

Lunes, abril 11th, 2011 | Author:

LA SILLA RÚSTICA

Podemos construir una robusta silla de tipo rústico del siguiente modo: 1) un asiento macizo de un espesor de 30 a 40 mm, oportunamente recortado con la sierra cinta (o serrucho manual), recibe cuatro agujeros inclinados hacia fuera, realizados con una sierra de corona y vaciados con una gubia; 2) en el interior de los agujeros se insertan las espigas redondas de las patas, con cola blanca, de manera que queden dispuestas de manera divergente; 3) con cepillo y papel de lija se recortan y se pulen los planos y cantos del asiento; 4) con la sierra de vaivén se realiza en el asiento la abertura rectangular posterior para encajar el respaldo; 5) el respaldo se encaja (la espiga es pasante y sobresale por la cara inferior del asiento) y se encola con refuerzos en forma de cuña.

Domingo, abril 10th, 2011 | Author:

CONSTRUCCIÓN DE UNA SILLA – DETALLES FINALES

  1. Los apretadores de cincha permiten encolarlo todo de una sola vez; antes habrá que asegurarse de que todos los ensambles ajusten bien.
  2. Aplicar los listones del asiento partiendo del exterior hacia dentro. Achaflanar las aristas y cortar sus extremos para que queden perfectamente alineados a las patas anteriores y posteriores.
  3. Ajustar con el cepillo los listones centrales para luego insertarlos de manera que queden comprimidos y mantengan en su sitio a todos los demás.
Sábado, abril 09th, 2011 | Author:

RESPALDO Y ENSAMBLADO

  1. Marcar en las dos patas posteriores la altura de la caja del travesano posterior (que estará inclinada a 5 grados). Dibujarla a la distancia exacta del asiento.
  2. Trazar las espigas (a escuadra con el travesano posterior) y valerse de una plantilla para dibujar el curvado de la pieza. La madera se recorta fácilmente utilizando un surform.
  3. Marcar las espigas pasantes en el travesano interior. Para su curvado, valerse de una plantilla semejante a la del travesano posterior del asiento.

    Marcar las espigas pasantes en el travesano interior. Para su curvado, valerse de una plantilla semejante a la del travesano posterior del asiento.

  4. Cortar todas las piezas y ensamblarlas entre sí, incluidas las espigas de los travesanos inferiores. Luego, montar en seco el bastidor delantero.
  5. Ensamblar el bastidor posterior. Después de los eventuales retoques, se pasa al encolado y se aprieta todo el conjunto, cuando la cola haya secado.
  6. He aquí cómo los travesanos laterales se encuentran con el travesano posterior del asiento. Son ellos los que unen establemente el bastidor dorsal con el anterior.
Viernes, abril 08th, 2011 | Author:

MARCAR LOS ENSAMBLES

  1. En cada una de las patas anteriores marcar la caja para el travesano lateral, colocándola algo más abajo del extremo superior pero teniendo en cuenta el espaldón.
  2. Marcar la caja del travesano anterior, teniendo en cuenta el grosor de los listones del asiento. Una espiga pasante va debajo de la espiga del travesano lateral.
  3. Escuadrar las extremidades de las patas, alinearlas y marcar en los lados posteriores la altura del travesano frontal.
  4. Volviendo al dibujo, marcar la distancia de la linea horizontal a la extremidad posterior del travesano lateral (para situar el travesano posterior).
  5. Transportar esta medida a la pata posterior, por debajo del trazado a lápiz. Marcar la caja para que encaje el travesano posterior del asiento.
  6. Disponer en sentido opuesto las patas para marcar las cajas del travesano inferior. Trabájese siempre en la cara adecuada.
  7. Con una escuadra y un gramil, marcar las espigas en los extremos del travesano posterior del asiento; dejar un espaldón sobresalido para un mejor aspecto.
  8. Con la falsa escuadra (fijada en el ángulo del plano) trazar, en el canto superior del travesano posterior del asiento, el punto de encuentro de los travesanos laterales.
  9. Escuadrar los trazos marcados en las caras de la pieza y, trabajando desde arriba, medir la profundidad de la unión a media madera.
Jueves, abril 07th, 2011 | Author:
TRAZADO DE LOS TRAVESAÑOS
  1. Dibujar en planta un travesano lateral de la silla, después las patas que conecta y, luego, medir su longitud (excluidas las uniones).
  2. Como el travesano está inclinado (de arriba abajo), esta longitud no será la real. Para hallarla, se traía una recta y se marca sobre ella la longitud correcta.
  3. Ahora se traza una recta con una inclinación de 5o y se transporta la longitud trazando la perpendicular al punto marcado antes. Ésta (la hipotenusa del triángulo) será la longitud real del travesano.
  4. En la planta, medir con precisión el ángulo entre el travesano y la pata. Lo ideal es utilizar una segunda falsa escuadra para mantener fijada la primera a 5 grados.
  5. Marcar dicho ángulo en el grosor del travesano lateral. Luego, midiendo esta linea, marcar en el travesano la longitud real y repetir el trazado del ángulo.
  6. Trazar a continuación el ángulo de 5 grados en el grosor de cada pieza, en ambos extremos, recordando que el travesano de la izquierda será simétrico al de la derecha.
  7. Volviendo al ángulo en planta, utilizar una escuadra normal y la falsa para marcar una espiga de 12 mm de grosor en cada travesano, en ángulo recto con la pata.
  8. Con los mismos instrumentos, marcar el espaldón de la espiga en el canto superior. El espaldón esconderá huecos cuando se inserte la espiga en la caja.
  9. Para acabar, marcar una unión a media madera en la parte inferior del extremo posterior. Tener en cuenta el grosor de los listones del asiento y dividir por lo tanto a la mitad la parte restante.
Miércoles, abril 06th, 2011 | Author:

SILLA RECTA DE ROBLE.

Los travesanos laterales están inclinados (convergiendo hacia la parte trasera), además de tener pendiente, y el travesano dorsal o respaldo superior es curvado en todo su grosor. Todas las demás piezas están en ángulo recto. Los cantos anteriores de los listones del asiento han sido ligeramente achaflanados antes del montaje; luego, una vez fijados, se arroman y alisan. Los tres travesanos de la base se montan en ángulo recto entre las patas anteriores y entre las posteriores correspondientes. Para mayor comodidad, el asiento no sólo está inclinado hacia atrás, sino que es ligeramente cóncavo siguiendo la curva que se ha practicado en su parte anterior y posterior. el travesano lateral se monta a media madera en el travesano posterior del asiento; no hay inconveniente en que éste sobresalga si asi se desea. Igualmente, el borde inferior del travesano posterior del asiento sobresale por debajo. Dado que los travesanos laterales están en pendiente, es mejor inclinar también la cara frontal de encuentro en la unión con el travesano posterior. La cara frontal superior del listón exterior del asiento queda enrasada con el canto superior del travesano lateral.

Miércoles, marzo 02nd, 2011 | Author:

La secuencia de trabajo está naturalmente vinculada a los detalles concretos de la silla que se va a realizar. Pero en general es necesario: cortar de manera basta, por exceso, los componentes e irlos reduciendo en anchura y grosor, preparando las uniones, modelando las piezas a tenor de las necesidades y de los diversos proyectos constructivos.
■ Durante la construcción se puede montar un bastidor delantero y posterior, uniéndolos entre sí con los travesanos del asiento (y también con los travesanos bajos entre las patas) o bien se pueden preparar los bastidores laterales, uniéndolos entre sí, de manera análoga, con los correspondientes travesanos. Convendría, y a veces es imprescindible, ensamblar antes estos dos bastidores para lograr mayor precisión y evitar confusiones en el momento del ensamblado final y para necesitar menos herramientas de apriete.

Martes, marzo 01st, 2011 | Author:

Los dibujos a escala son válidos para hacerse una idea general y establecer las proporciones básicas, pero cuando se trata de pasar a la realización es indispensable disponer de un proyecto a escala natural, es decir con las dimensiones verdaderas, tanto en una vista frontal como lateral (sin descartar otra en planta), realizado en papel, pero mejor todavía en un tablero (aunque sea de poco espesor) de contrachapeado. Con este modelo se podrán comprobar las piezas cortadas para ver si coinciden exactamente en forma y dimensiones.
■ Muy probablemente (es algo muy útil) se preferirá limitarse a los ángulos rectos y reducir al máximo los cortes curvados y los perfiles complejos. Pero resulta difícil realizar una silla verdaderamente cómoda sin que intervenga algún elemento inclinado o con curvas, por cuyo motivo merece la pena estudiar cómo se resolverán estos problemas, sobre todo si se carece de útiles profesionales.
■ Las uniones en los ángulos se realizan midiendo con mucha precisión las piezas y destacando las inclinaciones con ayuda de una falsa escuadra, haciendo siempre referencia al plano de construcción.
■ Cuando se debe modelar un elemento, lo mejor es seguir un perfil dibujado, en tanto que los achaflanados se obtendrán con un cepillo y luego puliéndolos. Las curvas pueden realizarse normalmente con una sierra de vaivén o con un surform en aquellas piezas en las que el profesional suele acudir a una sierra cinta.

Lunes, febrero 28th, 2011 | Author:

Incluso una silla sencilla es demasiado compleja para poderla llevar a cabo de memoria o siguiendo un esbozo. Antes de adquirir la madera es aconsejable preparar un proyecto completo. De este modo evitaremos omitir algún detalle o confundir cualquier medida. Probablemente se tendrá que resolver algún problema inesperado, que si se presentase en el momento de la realización constituiría una seria dificultad.