Los problemas de humedad no se deben descuidar ya que ésta puede producir graves daños en toda la casa. Cuanto más se espere mayores serán los peligros de degradación y, consecuentemente, la importancia de las reparaciones posteriores.
La humedad constituye una señal de peligro. Si no se vigila y se combate desde los primeros síntomas, acaba provocando daños importantes en el conjunto de la casa. Se infiltra en las construcciones permeables y en los revestimientos interiores de yeso, amenazando incluso muebles, así como todo el interior.
Existen diferentes fuentes de humedad; los tratamientos de la misma varían según los casos. Por ello es muy importante establecer el origen del problema antes de emprender cualquier acción. Eventualmente se puede recurrir a los consejos de un especialista.
Cómo detectar la humedad:
La condensación es evidentemente la forma de humedad más corriente; a veces cuesta mucho detectarla. Las ventanas tienen tendencia a empañarse fácilmente y el agua se escurre a lo largo de las paredes, dejando huellas sobre los papeles de la pared y las pinturas.
Cuanto más saturada de humedad esté una pieza más importantes serán los daños ocasionados por la condensación. Los cuartos de baño y cocinas están, pues, muy expuestos a este fenómeno, pero tampoco están exentos los dormitorios, donde la condensación proviene del calor y la humedad emanadas de las personas que duermen en la estancia.
Un empañamiento constante en la pared puede dar lugar a una humedad permanente en toda la superficie.
La condensación proporciona rápidamente un campo libre ideal para el desarrollo de mohos superficiales que son una manifestación de la saturación alcanzada por el yeso subyacente.
Si aparecen signos de humedad en una habitación en la que no se produce condensación es probable que se trate de una humedad ascendente o de una humedad por infiltración.
La humedad por infiltración es provocada generalmente por un fenómeno tan simple como puede ser una pérdida de un canalón de aguas. En este caso la pared afectada aparece manchada en la parte alta.
Si la pérdida es importante el papel de la pared se abarquilla y se desencola.
Los efectos son idénticos con una humedad ascendente, pero en este caso se localizan cerca del suelo y pueden ir acompañados de una desagradable sensación de frío y un olor característico.
Inyección de productos impermeabilizantes a base de siliconas. Es un sistema de aislamiento generalmente realizado por expertos. La casa adquiere con ello una capa de estanqueidad.
Elección de la decoración al propio gusto:
El esquema de la cabecera de cama se puede modificar y adaptar fácilmente a cualquier dormitorio. Los elementos giratorios quedan a merced de la imaginación del bricolador. asi como las distribuciones de casilleros y cajones. La simetría no es absolutamente indispensable. Basta simplemente establecer la medida de lo que se va a necesitar así como la distribución
más conveniente. No hay que olvidar, sin embargo, que estos elementos son bastante voluminosos y que su paso exige unas bisagras y una fijación de las mismas muy sólida, especialmente si deben alojar objetos pesados, como libros, por ejemplo. Se pueden reforzar estos elementos con bisagras más grandes y con fijaciones murales más sólidas para la parte central.
Pero también se pueden colocar los elementos giratorios sobre el suelo, descansando sobre ruedas, para repartir mejor el peso.
Las tres sugerencias que aqui se proponen son un resumen de las muchas variantes posibles, y si se utiliza madera en lugar de aglomerado se amplían aún más las posibilidades de acabado.
Cabecera de cama a medida:
En menos de un final de semana se puede realizar esta cabecera de cama decorativa, cuyo coste es muy inferior a cualquiera de los modelos que se comercializan. Su concepción resulta muy adaptable a cualquier medida de cama y a todos los estilos de dormitorio.
He aqui un mueble para el dormitorio que resulta armonioso y de fácil realización. Se podrán tener al alcance de la mano libros, despertador y objetos personales: se pueden incorporar lámparas o luces de cabecera y altavoces estéreo deponiendo las divisiones internas de los elementos laterales giratorios. Durante el día se aplican contra la pared, mientras que por la noche pivotan sobre quedando todo a mano.
La parte central tapizada se adapta a una cama doble. Pero cambiando las di-mensiones de este elemento puede adaptarse a una cama individual. El acolchado constituye un cómodo cabezal.
La consigna es: simplicidad en todo.
Se utilizará aglomerado plastificado. ya que se trata de uno de los materiales que resultan a mejor precio y cuyo ensamble no requiere ninguna clase de trabajo difícil: solamente es preciso atornillar y encolar. Por otra parte, su superficie plastificada no requiere ninguna preparación para el pintado.
La fijación en la pared se realiza mediante tirafondos grandes y recios alojados en tacos. Esto no presenta ninguna dificultad (siempre que la pared sea suficientemente sólida para aguantar el peso). Las huellas que se dejarán sobre la pared serán mínimas, puesto que solamente se fija la parte central.
Se hallarán todas las instrucciones de montaje en los croquis que siguen a continuación. Las dimensiones que allí se dan corresponden a la fotografía de aquí arriba, pero pueden modificarse según convenga.
Materiales:
Para una cama doble estándar se necesitan 1.6 m2 de aglomerado de 16 o de 19 mm de grosor. Se preverá una cantidad mayor si la cama es de mayor tamaño o si se quiere perfeccionar el esquema de los diferentes elementos.
Para el panel central, que se tapizará con espuma, se necesita contrachapeado de 7 mm. Su superficie debe calcularse en función de la anchura de la cama. Al recortar el rectángulo de espuma se añadirán 7 mm a las dimensiones interiores del marco de la parte central. Así quedará comprimida la espuma, manteniéndose en su puesto sin necesidad de encolarla. Por otra parte, la funda de la espuma se podrá lavar más fácilmente si está dotada de un sistema de cierre en una arista. En los elementos laterales los bailes de los altavoces son de táblex de 3 mm de espesor (0,5 m2 por lo menos).
Las bombillas de iluminación quedarán protegidas colocando delante un trozo de plexiglás. La tapa se mantiene con cierres magnéticos. Se recortan los trozos de acuerdo con las siguientes dimensiones: 27 x 20,3 x 0,3 cm. También se necesitarán 4 m de listón de 12 x 12 mm de sección que servirá para confeccionar los marcos de alojamiento del plexiglás y del táblex. Se necesitarán tirafondos para aglomerado de 4 x 40 (unos 60), 3,5 x 25 (unos 30) y 6 x 60 (unos 12), así como bastantes puntas de chapear y 4 bisagras de cobre de 5 cm.
Una buena idea sería asociar la tapicería del cabezal con la del cubrecama. No es necesario confeccionar una funda; bastará tensar el cubrecama y fijarlo con chinchetas o con velero.
En una semana puede acabarse el trabajo principal, incluyendo la primera capa de pintura. No hay que olvidar repasar con papel de lija la superficie del plastificado para que adhiera bien la pintura. Se darán al menos tres capas, lijando después de cada una de ellas para conseguir un acabado sólido y duradero.
CHIMENEAS:
Ya los días cálidos y largos se han quedado atrás y nuestra revista piensa en recordaros la importancia de crear un clima confortable e íntimo dentro del hogar. Es por tanto el momento de empezar a pensar en <<ía chimenea», no sólo como un evidente remedio frente al frío, sino también como centro de reunión que aglutina a las personas que hasta ahora celebraban sus reuniones en terrazas, porches, cobertizos o jardines con vistas sobre el campo o el mar.
Vamos a dejar a un lado los temas que ya se han tratado en otras ocasiones, como son las chimeneas tradicionales en lo que respecta a su historia y estilos (Casa Viva N.° 42 pág. 44, Chimeneas: «En busca del fuego»), así como su mantenimiento (Casa Viva № 73 pág. 82, Chimeneas: «Puesta a punto») y abordemos esta vez la chimenea ofreciendo «Cuestiones Prácticas» para poner en marcha la chimenea existente y sobre todo informando sobre la existencia de todas las nuevas fórmulas de recuperación de calor,- tanto desde el punto de vista de reconvertir la chimenea tradicional, dotándola de las múltiples ventajas que ofrecen las técnicas actuales, como de las alternativas que nos presenta el mercado en lo que respecta a las nuevas chimeneas con recuperación de calor.
De todas formas, no está de más que antes de entrar de pleno en el tema hagamos un breve repaso de lo que es procedente realizar antes de poner en funcionamiento una chimenea que ha estado temporalmente fuera de uso: Id primero es limpiar la chimenea de hollín. Para ello, antes existían los deshollinadores, pero ahora nos las tendremos que componer sin ellos. Lo idóneo es que la persona encargada de la limpieza, limpie el conducto de humos con una escoba hasta donde alcance. Si se trata de una vivienda unifamiliar, se podrá hacer desde la cu-
bierta y también desde la boca de la chimenea. En caso de que se trate de un bloque de viviendas, solamente se podrá proceder a la segunda parte de la operación. Ahora hay que comprobar el tiro, para lo cual se enciende un papel y se acerca a la boca del tiro. Muchas veces para que se produzca el tiraje hay que hacerlo varias veces, hasta que el conducto esté caliente. Si el humo es succionado, se puede proceder tranquilamente al encendido y se termina de limpiar el hollín con una pastilla explosiva de las que venden comúnmente en droguerías. Si el tiraje no está asegurado no debemos intentar resolverlo nosotros. Lo que hay que hacer es recurrir a una empresa especializada, o a un montador de chimeneas.
Dicho esto, vamos a ver qué ventajas nos aportan las nuevas chimeneas de recuperación de calor. Cuando hablamos de recuperación de calor, nos referimos a las que están diseñadas de tal manera que permiten que el calor que se produce a! encender el carbón o la leña se aproveche al máximo para calentar aire y caldear todo el ámbito en el que está ubicada o incluso otros. Esto se consigue gracias a que se establecen conductos que llevan este aire caliente a las dependencias que convenga. Generalmente este aire que se calienta es recolado artificialmente mediante una bomba de aspiración e impulsión de aire.
Para conseguirlo hay múltiples sistemas. Unos prefabricados y patentados que se colocan adaptándolos al ámbito de la chimenea y otros que se hacen de obra, conjuntamente con la chimenea. Otra solución es comprar una chimenea de marca e instalarla directamente en casa, acoplándole los conductos de aire a nuestra conveniencia.
Estos sistemas están hoy a la venta en una gran variedad de diseños que se adaptan a distintos estilos decorativos. Algunos de ellos están cerrados con cristales especiales que soportan las altas temperaturas, con el fin de evitar el humo, los riesgos de incendio y obtener un mejor control sobre la combustión, que se hace más lenta y pierde menos energía. De este modo se consigue el máximo rendimiento de aprovechamiento de energía calorífica de la combustión. Hay chimeneas de recuperación de calor que en vez o además de calentar aire, disponen de un sistema que les permite calentar agua para el uso sanitario de la casa. Habitualmente estos sistemas utilizan un circuito cerrado de agua o aceite instalado en torno al ámbito de combustión, que mediante un serpentín calienta el agua sanitaria en un depósito intercambiador de calor. Para que funcionen debidamente, todos estos sistemas de aire, agua o aceite calientes vienen apoyados poruña bomba de recirculación, nor-
malmente eléctrica, integrada en el sistema.
Los modelos más sofisticados están provistos de un termostato que regula la combustión de forma que podamos mantener el ambiente a la temperatura deseada. Eso significa que hay un termostato regulable a la temperatura óptima, que envía señales a una trampilla mecánica a fin de que esta deje pasar más o menos aire y el calor se mantenga equilibrado. Esto sólo se puede aplicar en chimeneas cerradas.
También es posible sacar mayor aprovechamiento de la energía de la combustión de las chimeneas tradicionales ya que existen aparatos de aprovechamiento de energía que se sitúan en el suelo de la chimenea de forma que sirven coo base para el fuego. Estos aparatos están dotados de un motor eléctrico que toma aire del ambiente, lo calienta y lo vuelve a inyectar en la habitación. También existen hogares previstos para equipar la chimenea existente acoplables a las dimensiones que ésta tenga.
Para finalizar, es importante saber que todas estas chimeneas, en lo que respecta a su encendido, funcionan exactamente igual que las convencionales y que si se ha hecho un buen estudio previo, el calor que desprenden ha de ser suficiente para calentar, en circunstancias habituales, el ámbito previsto.
Silla diseñada para Bleffeplast por Rodney Kinsman.
Estructura de acero lacado o cromado. Asiento relleno y revestido de skai.
Respaldo en poliuretano moldeado. La serie se compone de una silla y un taburete, con la estructura en tres colores disponibles: negro, rojo vino y cromado, y el asiento y respaldo siempre en negro.
Desde la galería se ve la parte posterior de las aberturas practicadas en el salón, protegidas en este lado por un cristal para evitar el polvo y las corrientes de aire. La carpintería original de la vivienda ha sido respetada.
BUSCANDO LA LUZ:
El decorador Carlos Aixelá reformó este piso de noventa metros cuadrados, poco convencional y con grandes atractivos.
Sarria es uno de los barrios con más sabor de Barcelona. Aún no hace muchos años, era un pequeño pueblo cercano a la ciudad, donde algunas familias se trasladaban a pasar los meses estivales. Si bien hoy está totalmente integrado a la urbe, sus estrechas calles conservan el deje de su anterior identidad, y en ellas todavía se pueden encontrar casas construidas a principios de siglo, de arquitectura sencilla, casi rural, o antiguas torres residenciales, pero que son muy atractivas y singulares, totalmente diferentes a las construidas en la actualidad bajo un criterio más racional.
El piso de este reportaje respondía a estas características y a los deseos de sus propietarios, que querían huir de una vivienda convencional. Si bien para tomar la decisión de alquilarlo, necesitaron el apoyo profesional de Aixelá, pues el aspecto del piso en sus primeras visitas era descorazonador. Al decorador no le asustan las plantas que presentan dificultades, pues piensa que tras su reforma se obtienen resultados estéticamente lúdicos.
La vivienda tiene una superficie de 90 m2 habitables, y los atractivos de un pequeño jardín interior, una galería, altos techos en bovedilla con vigas de madera vista, y la carpintería original de la época de su edificación.
Pero en contrapartida, también presentaba formas constructivas que debían ser mejoradas y actualizadas. Como es la de que algunas dependencias de la casa, e incluso el salón, estuvieran faltos de luz natural, quedando además este último poco abierto a la galería y al jardín. Y también varios detalles de la distribución, ordenada en torno al pasillo, que a su vez cumple la función de distribuidor y recibidor, aparte de ser un es pació oscuro y con poca perspectiva.
En la distribución, la variación más importante se realizó en el acceso al cuarto de baño. Antes de la obra, su puerta abría al pasillo, y para llegar hasta él era inevitable el recorrido de todo el pasadizo. Para solucionarlo se cambió el emplazamiento de la puerta, que ahora abre a un pequeño distribuidor, conseguido con el cambio de unos tabiques, con lo cual se logra una circulación más independiente. Además, los nuevos tabiques son de cristal, y así el final del pasillo se transforma, pasa de ser un punto ciego a un lugar donde se filtra la luz, y puede verse parte del dormitorio en transparencia.
El otro extremo del pasillo finaliza en el salón, que es de forma rectangular, y en una de sus esquinas está emplazada la chimenea, pieza original de la casa, de estilo modernista.
En el estar se abrieron tres aberturas para permitir el paso de la luz. Dos de ellas están situadas en la pared de la fachada, enmarcando la halconera que lo comunica con la galería, para integrar más los dos ambientes. Estas aberturas están protegidas en su parte posterior por un cristal y se utilizan como hornacinas. Son de forma irregular, su parte superior acaba en una línea oblicua, siguiendo una inclinación de 45°.
La tercera abertura se encuentra en el tabique de separación entre un dormitorio y el estar. Su forma es de media circunferencia, estéticamente rompe los planos rectilíneos de la pared y funcionalmente ilumina el dormitorio interior. Existe otra ventana de características similares a la anterior, entre la cocina y otra habitación interior, pero de forma circular.
Otra vista del mismo baño. Se han incorporado baldas de cristal al muro de piedra. La jardinera contiene plantas liofilizadas. La tapa del banco es practicable y en él se guardan las toallas. Sobre el suelo, un kilim turco. El atril de la bañera es de Ribadán. Los sanitarios son el modelo Victoria, de Roca.
En el baño se ha realizado un juego escalonado de materiales: en el suelo, losetas de barro de Tarazona, la estantería junto al lavabo es de base triangular y permite el paso sin problemas. El múrete de la izquierda oculta el inodoro y la mampara de la bañera es de cristal armado.
Comentarios recientes