Tag-Archivo para » métodos de barrera «

Lunes, septiembre 02nd, 2013 | Author:

Los diferentes métodos hidrófugos

Los diferentes métodos hidrófugos:
La colocación de una capa hidrófuga es una operación difícil que requiere generalmente los servicios de un profesional. El saneamiento debe considerarse como una mejora indispensable en una casa que carezca de capa hidrófuga o en la que ésta se haya deteriorado completamente. Hay varios métodos, pero solamente uno de ellos está al alcance del bricolador.
Inyección de siliconas. Este método suelen usarlo tanto los bricoladores como los profesionales, ya que no se necesita romper la obra y puede aplicarse desde el interior o desde el exterior.
La primera operación consiste en perforar los muros a unos 15 cm del suelo, dejando entre cada agujero un intervalo de 22 cm. A continuación se inyectan las siliconas por los orificios y se deja que impregnen la obra.
Los profesionales utilizan un equipo perfeccionado que permite inyectar el producto a presión. El bricolador tiene que conformarse con insuflar el contenido de unos frascos recargables en los orificios para constituir una capa impermeable continua.
Electroósmosis. Este método de saneamiento solamente puede ser aplicado por un profesional y se emplea cuando es imposible atacar la obra. Se hacen penetrar unas varillas de cobre en el suelo unidas a una banda del mismo metal inserido en la pared. Si están bien colocadas las varillas y la banda, crean entre el suelo y la pared una zona de débil resistencia, por encima de la cual no sube la humedad. La electricidad producida se pierde en el suelo.
Obras de albañilería. El arranque de materiales de obra para colocar una capa hidrófuga es una operación larga y delicada que incluso los mismos industriales dudan antes de emprenderla. De todos modos es solamente una solución apta para aquellas casas cuyas paredes están en buen estado. Si el mismo edificio no tiene muy buenas condiciones de estabilidad, las obras para colocar la capa hidrófuga pueden causar graves desequilibrios.
Se va arrancando parte de la obra por secciones alternas de 90 cm de longitud con ayuda de una sierra de albañil y una muela o un disco para hacer surcos. Hay que ir insertando cuñas de madera para evitar que la fábrica pueda desmoronarse. A continuación se coloca la capa hidrófuga elegida y se sella con mortero, volviendo a colocar los ladrillos o piedras artificiales arrancados.
Después se completan las secciones intercaladas de manera que se logre una continuidad de la capa hidrófuga en toda la pared.
Tradicionalmente se empleaban hojas de pizarra. Los trozos de pizarra de unos 23 cm de largo como mínimo se recibían con mortero superponiéndolos entre sí de manera que formasen una especie de junta de estanqueidad.
Actualmente se utilizan otros materiales servidos en carrete o en banda, como pueden ser el fieltro bituminoso con alma de plomo, el revestimiento de fieltro asfáltico fibroso, las hojas de cobre, de plomo o de cinc y los materiales sintéticos bituminosos. Se colocan directamente sobre la fábrica y luego se reciben con mortero (bastardo en caso de usar hojas de plomo).
Las tiras pueden quedar empalmadas, o superpuestas (en una longitud de 20 cm) o bien unirse entre sí formando pliegues retornados.
No hay que extrañarse si la colocación de una banda hidrófuga no soluciona de inmediato los problemas de la humedad ascendente. La fábrica debe secar durante varios meses antes de poder emprender el trabajo de decoración o las reparaciones en el interior.