Con esta mesa cualquier útil podrá ser alcanzado sin levantarnos de la silla. El diseño puede variarse de acuerdo con las necesidades. Así, si contamos con una computadora, acoplaremos una bandeja des-lizable donde poder instalar el teclado; las bandejas poco profundas son muy indicados para colocar papel y sobres, etc. Podemos también necesitar cajones profundos donde guardar carpetas o archivadores. La forma en L se eligió para mayor aprovechamiento del espacio. El material utilizado es aglomerado laminado en pino para barnizar. Los tableros se pueden comprar cortados a medida.
CONSTRUCCIÓN:
Empezamos cortando la tapa. Serán dos piezas exactamente iguales de un grosor de 16 mm cada una que encolaremos para dar aspecto de robustez al tablero. Una vez encoladas las sujetaremos con sargentos durante varias horas para obtener una buena unión. Mientras la tapa seca, comenzaremos a construir el módulo interior. Este que irá justo en la zona de la esquina consta de dos laterales; parte superior e inferior y un tablero justo en el centro, que hará de separación. Sólo hemos querido colocar ese travesano para poder aprovechar este espacio introduciendo en él las grandes cajas que utilizamos como archivadores. Para unir los laterales a la parte inferior y superior haremos unos cortes en forma de guía en cada lateral, para poder introducir en él, unas tablitas de 2 cm de ancho que se ajustarán perfectamente, una vez encoladas, a las demás superficies. Para mayor sujeción hemos introducido tornillos cabeza Alien en cada uno de los lados. De esta misma forma hemos sujetado el travesano del interior.
Comenzamos a trabajar con los dos laterales del mueble que de igual forma que la tapa tienen doble grosor, por lo tanto encolamos las dos tablas de cada lado y las sujetamos con sargentos.
Es el momento de fabricar el módulo que irá sujetado a la izquierda: la cajonera.
Es el único al que le hemos colocado zócalo. Está construido de la misma forma que el módulo anterior con la excepción de este doble fondo en la parte inferior.
Le hemos colocado 4 cajones que deslizan sobre guías metálicas con rodamientos.
Cortamos las piezas que harán de frente de cajón y las clavamos por el interior con lo que daremos este módulo por finalizado. Sólo restaría incluir en él los tiradores o manijas que por estética o comodidad más nos convengan. Para cantear los bordes de las piezas que componen el mueble, hemos utilizado dos tipos de material: para las piezas de grosor doble como la tapa o los laterales, hemos cortado a la medida dándole unos mm de más a cada lado, tiras de chapa de pino. Con una espátula dentada impregnaremos los bordes con cemento de contacto, tanto en el aglomerado como en la chapa y poco a poco, para evitar las burbujas, las iremos uniendo. Para conseguir una perfecta adherencia, nos ayudaremos de una pequeña tabla que iremos deslizando por la superficie del canto, al mismo tiempo que martillamos sobre ella (Foto 18).
Si queremos que el canto quede perfecto, en lugar de cortar directamente el sobrante de chapa, frotaremos las esquinas con un trozo de madera. Así, el canto adoptará la forma del borde, con leve redondez. En los cantos sencillos utilizaremos tapacanto de pino para pegar con calor. Este tapacanto se coloca poco a poco sobre la superficie que queremos cubrir y pasaremos sobre él una plancha caliente, rematando las esquinas de la misma forma que indicamos anteriormente, es decir, frotando con un taco de madera. La última pieza que falta por añadir, es un tablón de unos 15 o 20 cm. que irá clavado en la parte trasera del módulo que hace esquina y el único lateral que no tiene sujeción. Así quedará completamente inmóvil.
El mueble está acabado: ya sólo falta aplicar una o dos manos de ta-paporos. Luego lijar toda la superficie y barnizar con al menos 2 capas de algún barniz resistente, incoloro -como en este caso- o teñido.
Para tener en cuenta:s i escribimos con la derecha debemos procurar que la ventana o la lámpara ilumine desde la izquierda nuestra mesa de estudio, y a! revés en caso de ser zurdos. Conviene situar la máquina de escribir o el teclado de la computadora a una altura tal, que los antebrazos queden paralelos al piso cuando los estemos utilizando. La altura ideal de un escritorio es de 75 cm. desde el suelo (Para un adulto).
este escritorio en l color cerezo, cuanto saldria? tiene otros diseños en l?