Archivo para la Categoría » Botellero de madera «

Jueves, septiembre 29th, 2011 | Author:

Todo el material necesario. Se trata de 20 listones cepillados de igual sección, pero de diversa longitud, tuercas, arandelas y barras roscadas.
Todos los listones se marcan claramente en los puntos donde se tendrán que realizar los agujeros para dar paso a las barras roscadas Los agujeros se realizan con la taladradora montada en un soporte vertical, mientras que los listones se fijan en la base mediante unas mordazas planas.
La madera se trata, antes de su montaje, con un protector antimoho si se pretende dejarla vista. Pero también se puede pintar.
Antes de proceder al ensamblado, se realiza un montaje previo para comprobar la perfecta correspondencia de los agujeros.

Miércoles, septiembre 28th, 2011 | Author:

Un botellero «decora» la casa o la bodega y es indispensable ya que ahorra mucho sitio y permite conservar los envases que merecen un tratamiento especial. En las tiendas puede hallarse una gran variedad de ofertas: de madera, de cerámica o de plástico. Pero ¿por qué no construírselo uno mismo? Aparte del indudable ahorro, merece la pena dar ocasión al lucimiento de las propias habilidades y la perfección en los detalles. El modelo que proponemos se adapta bien a los ambientes más diversos, ocupa poco espacio y puede contener hasta 50 botellas. La principal característica de su construcción es muy interesante, ya que carece de ensambles y el montaje se realiza por medio de gruesos listones cuadrados.

Los materiales
Los materiales necesarios están especificados en la tabla adjunta: los listones (de pino o de abeto) tienen una sección
de 40 x 40 mm, y en lo posible deben carecer de nudos u otros defectos y pueden adquirirse ya preparados e incluso cepillados -por un módico sobreprecio- en un almacén de maderas o en el taller de un carpintero o una serrería. Las barras, las barras roscadas, las tuercas normales y las ciegas, así como las arandelas, se hallarán en cualquier tienda de ferretería.

Taladrado de los listones
■ La primera operación que hay que realizar en todos los
listones es el trazado de los puntos en que se efectuarán los taladrados para el paso de las barras roscadas, puntos que se hallarán siempre en la mitad de la anchura de los listones.
■ En los listones más cortos (los de 390 mm) realizar solamente dos trazos a 50 mm de los extremos. En los largos (de 680 mm) los trazos a realizar serán tres: dos a 50 mm de los extremos y otro exactamente en el centro. En los listones de mayor longitud (970 mm) los trazos serán cuatro: los acostumbrados a 50 mm de los extremos más otros dos respectivamente a 340 y 630 mm de un extremo.
■ El taladrado debe realizarse con la máxima precisión posible: por ello es aconsejable montar el taladro en un soporte vertical dotado de mordazas, para situar los listones en posición durante el períorado. Es posible recurrir a otros tipos de guías para el taladrado, pero conviene excluir el taladrado a mano alzada. Utilizar una broca para madera de 6 mm de diámetro, disponiendo el taladro
a la máxima velocidad y haciendo penetrar lentamente en la madera la punta.
■ Para el acabado de las partes taladradas utilizar papel de lija de grano fino, de «manera que queden perfectamente lisos los listones que se tienen que superponer unos a otros. Antes de proceder al ensamblaje, aplicar en los listones, por lo menos, dos capas de protector antimoho, de modo que la madera, aunque se deje sin pintar, se halle protegida de la agresión de parásitos y de la formación de hongos.

El montaje
■ Antes de proceder al montaje, comprobar que las piezas hayan sido correctamente cortadas y perforadas. Después de haberlas colocado en el correspondiente orden, introducir en los agujeros una varilla metálica delgada.
■ A continuación, cortar 12 trozos de barra roscada de 195 mm de largo, cuidando que el fileteado no se embote. La barra roscada se mantiene en posición utilizando dos trozos de madera blanda, de plástico o de plomo. Después de haberlas cortado, se repasa cada extremo fileteado con una lima triangular y luego se-insertan y quitan, por dos veces consecutivas, las tuercas.
■ Ahora es cuando se pueden insertar las barras roscadas en los agujeros de los listones, golpeando en sus extremos con un trozo de madera. Cuando se hayan insertado todas las barras, antes de colocar las tuercas conviene asegurarse definitivamente de que se obtiene una buena unión entre las piezas que se ensamblan. También conviene asegurarse de que las diagonales de los cuadrados que se han formado sean iguales, evitando así las uniones en forma romboidal.
■ Insertar las arandelas y roscar las tuercas en la parte anterior. Luego, realizar dicha unión en la parte trasera sin olvidar la colocación de las arandelas. Las primeras tendrán tuercas ciegas, en tanto que las traseras llevarán tuercas normales. Con la llave de 10 mm, apretar fuertemente las tuercas. Las partes de las barras que pudieran sobresalir de las tuercas en este lado, deben cortarse con una segueta y aplanarse con una lima fina. Con ello se habrá acabado la construcción: apoyar el botellero en el suelo para comprobar su buena estabilidad, la cual podrá mejorarse, en caso de ser necesario, con unos golpes de escofina.

El factor modular
Es interesante destacar que este objeto puede irse ampliando para lograr un botellero de mayores dimensiones y con huecos para más botellas. En el caso de no disponer de suficiente espacio en el suelo, la estructura también se puede ampliar en altura, así como suspenderla de la pared sin ninguna clase de dificultad, mediante tacos de expansión adecuadamente elegidos. Si se tiene la intención de almacenar botellas de Magnum, cabe igualmente proceder a un retoque en las medidas. En este caso se deberá aumentar la longitud de las barras roscadas. En el caso de que se pretenda almacenar botellas en un ambiente particularmente húmedo, convendrá proteger la madera con un barniz adecuado de poliuretano transparente o con una pintura sintética grasa. En ambos casos se logra una muy eficaz protección de la madera. Hay que tener presente, de todos modos, que la estructura puede variarse según se desee si por exigencias del espacio se quisiera hacer un mueble más estrecho y más alto o más ancho y más bajo.