Archivo para la Categoría » Sistema de evacuacion «

Martes, febrero 15th, 2011 | Author:

Para que todo funcione correctamente en una instalación de evacuación, es conveniente respetar una serie de normas técnicas y jurídicas relativas a la longitud de los tramos, al diámetro, a los codos y curvaturas y a la inclinación de las tuberías, al uso de los sifones, de las fosas sépticas y pozos de registro, al modo de realizar los empalmes y a las dimensiones de la tubería principal.
■ Es importante, pues, informarse de las normas existentes en cada sitio, ya que pueden existir diferencias considerables. En principio, el propietario de la casa es el responsable de toda la instalación hasta que ésta desemboca en la cloaca de la comunidad, aunque muchas veces esta cloaca se halla algo apartada de la casa. En cambio, el servicio de alcantarillado y cloacas incumbe a la autoridad municipal.
■ Si la casa en que se vive ha sido construida junto con otras es muy posible que la instalación de evacuación sea común a todos los vecinos.
Esto supone que habrá una conducción única para la evacuación de todas las viviendas antes de desembocar en la red comunal. En este caso el funcionamiento y mantenimiento de la instalación se halla a cargo de todos los usuarios.
■ El costo de la red de alcantarillas en las zonas extraurbanas es tal que para la dispersión de las aguas sucias de una casa hay que recurrir a las fosas sépticas. Su construcción tiene que ajustarse a las normativas dictadas por las autoridades locales.
■ Las fosas sépticas son pozos impermeables, de construcción especial para acoger todas las aguas sucias y, por lo tanto, requieren una vigilancia periódica.
■ El mantenimiento de las fosas sépticas y de todos los tipos de pozos de recogida de aguas sucias se halla a cargo del propietario de la casa, que tiene la obligación de cuidar de su buen funcionamiento. Si se adquiere una casa de campo, es conveniente informarse de todas las normas que se tienen que observar para su mantenimiento.

Lunes, febrero 14th, 2011 | Author:

En las casas antiguas son bastante frecuentes las instalaciones a base de una doble canalización.
■ El principio en que se fundaban era que las aguas del W.C. se evacuaban directamente a lo largo de una tubería subterránea. Todas las otras aguas usadas descendían a lo largo de una tubería hasta llegar a una caja cerrada provista de sifón, a nivel del suelo, y de allí se dirigían a la cloaca general. En algunos casos estas aguas tenían que pasar a través de una tubería a nivel del suelo antes de poder ser evacuadas, finalmente, a la alcantarilla.
■ Todas las tuberías relativas a este sistema tenían que estar fijadas en el exterior del edificio.
■ Cuando empezaron a difundirse las bañeras en las plantas superiores, además de instalarse aseos próximos a cada dormitorio, el agua que se evacuaba se desviaba hasta alcanzar los bajantes, lo cual ocasionó más de un problema.
■ Para evitar el efecto de «sifonación», es decir el reflujo de las aguas evacuadas, se tuvo que empalmar la parte superior de cada sifón con un respiradero que llegaba a través de una canalización hasta el conducto de dicho medio de respiración a nivel del suelo.

Domingo, febrero 13th, 2011 | Author:

■ Este sistema de evacuación se basa en la separación de las «aguas negras» y las «aguas usadas». Las primeras son las que proceden de sanitarios domésticos (W.C., bidé, lavabo, pilas, baño, ducha, etc.), en tanto que las segundas proceden de las aguas pluviales u otro sistema de recogida de aguas en los canalones exteriores.
■ Por lo tanto existen dos conducciones separadas que solamente se reúnen a nivel de un pozo de registro antes de ser, finalmente, conducidas a la cloaca principal. En muchas viviendas este sistema de evacuación (en principio correcto según las normas) puede actuar de muy distintas maneras.
■ En el sistema de columna única todos los desagües que afluyen a una única conducción deben tener un sitio de aireación a nivel del techo. Todos los sifones colocados a lo largo de los desagües tienen una forma de S muy acentuada. Y todas las derivaciones se hallan empalmadas, a su vez, a una tubería de aireación que emerge más arriba del nivel del techo.
■ La descarga sobre el nivel del suelo puede no hallarse conectada a la columna única. El agua que se evacúa de los fregaderos, por ejemplo, puede ser conducida a un pozo cubierto, y la que se evacúa de los lavabos, puede ir a parar directamente a una conducción subterránea. De esta manera se evita que una acumulación en la parte inferior de los conductos de evacuación (en donde es casi seguro que exista un recodo antes de entrar en la tubería subterránea) produzca reflujos de las aguas evacuadas en los aparatos sanitarios.
■ El sistema de columna única, dado que las derivaciones tienen que ser forzosamente cortas, es menos apto para ser aplicado en viviendas unifamiliares en donde los sanitarios se hallan más bien dispersos. Sin embargo, resulta ventajoso por el hecho de que las canalizaciones se hallan en el interior de la vivienda, lo cual proporciona un mejor aspecto exterior y reduce los daños que pudieran ocasionar las heladas.